Redes sociales principal fuente de información de españoles frente a europeos

Contenido principal del artículo

Pastor-Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-1787-7939
Frutos-Torres
https://orcid.org/0000-0002-9391-8835

Resumen

El artículo identifica las principales tendencias y posibles diferencias culturales y sociodemográficas que influyen en el hábito de consumo de noticias entre los países europeos que más utilizan las redes sociales: alemanes, franceses, españoles, neerlandeses y portugueses. Se utiliza una metodología cuantitativa a partir de los datos ofrecidos por “Reuters Institute Digital News Report 2023” por lo que se trabaja con una muestra de 10.153 sujetos. Los resultados evidencian la desinformación como un problema complejo dentro de las democracias europeas en el que intervienen conceptos como posverdad, líneas editoriales únicas, desorden periodístico o la alfabetización mediática. Entre los resultados destaca como españoles y portugueses utilizan las redes sociales como fuente de información por delante de alemanes, franceses y neerlandeses. Lo que les expone ante contenidos de menor rigor periodístico. Además, se han encontrado diferencias significativas en cuanto a frecuencia de noticias, interés y confianza hacia éstas atendiendo a la nacionalidad y la edad. A medida que los usuarios envejecen se incrementa el interés por las noticias, consultan está información con más frecuencia y también confían más en el contenido que reciben. Por género los hombres se muestran más interesados y consumen con más asiduidad, sin embargo no existen diferencias significativas en cuanto a la confianza que depositan en la información que reciben. Se aprecia la necesidad de desarrollar campañas nacionales e internacionales que promuevan que los ciudadanos busquen y reciban información de calidad para ejercer una ciudadanía responsable, más allá de su ámbito de confort

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Pastor Rodríguez, Ana, y Belinda De Frutos Torres. 2024. «Redes Sociales Principal Fuente De información De españoles Frente a Europeos». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 22 (2). Madrid, ES:e2178. https://doi.org/10.7195/ri14.v22i2.2178.
Sección
ST3. RETOS TECNOLÓGICOS DE LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL
Biografía del autor/a

Pastor-Rodríguez, Universidad de Valladolid

Contratada postdoctoral por la Universidad de Valladolid por el programa de Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación. 

Frutos-Torres, Universidad de Valladolid

Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Valladolid, imparte docencia en el grado en Publicidad y Relaciones Públicas.

Citas

Abuín-Penas, Javier. (2023). Fact-checking en Youtube en España: tipología de verificaciones en vídeo en 2021. Index comunicación, 13(1), 247-269. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Factch

Allcott, Hunt & Gentzkow, Matthew. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of economic perspectives, 31(2), 211-236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211

Bazaco, Ángel; Redondo, Marta & Sánchez-García, Pilar. (2019). El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 94 -115. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1323

Carrera, Pilar. (2017). Internet o la Sociedad sin espectáculo. EU-topías,13, 37-46. https://doi.org/10.7203/eutopias.0.18614

Castells, Manuel. (2008a). La era de la información (3ª ed.). Alianza.

Castillo-Riquelme; Victor; Hermosilla-Urrea, Patricio; Poblete-Tiznado, Juan & Durán -Anabalón, Christian. (2021). Noticias falsas y creencias infundadas en la era de la posverdad. Universitas, 34, 87-108. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.04

Comisión Europea (2018a). Final report of the High Level expert group on fake news online disinformation. https://bit.ly/4bam9nM

Comisión Europea (2018b). Fake news and disinformation online (Flash Eurobarometer 464). https://bit.ly/44yb654

Comisión Europea (2023). Media use in the European Union (standard eurobarometer 100). https://bit.ly/3UTQYYe

Do Nascimento, Junior; Pizarro, Ana Beatriz; Almeida, Jussara, Azzopardi-Muscat, Natasha; Goncalves, M.A. ; Bjorklund, Marcos & Novillo-Ortiz, David. (2022). Infodemics and health misinformation: a systematic review of reviews. Bull World Health Organ, 100, 544–561. http://dx.doi.org/10.2471/BLT.21.287654

EBU (2016). Trust in media 2016. https://www.amic.media/media/files/file_352_1042.pdf

EBU (2023). Public media service media and news (public version). EBU. https://bit.ly/4dryju5

Eurostat (2024a). Internet use by individuals. Eurostat. https://bit.ly/4bvVQYG

Eurostat (2024b). Individuals using the internet for participating in social networks. https://bit.ly/4bszveK

Eurostat (2024c). Evaluating data, information and digital content (2021 onwards). https://bit.ly/4aiS8ki

Fuente Cobo, Carmen, Martínez-Otero, Juan y Prados-Flores, Rogelio (2014). Las audiencias activas en la regulación de los medios: la dialéctica consumidor ciudadano en España y México. Comunicar, 43(22), 91-99. http://dx.doi. org/10.3916/C43-2014-09

García-Marín, David (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19. Profesional de la informa ción, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.11

García Vivero, Gloria & López García, Xosé (2021). La verificación de datos en Europa. Análisis de 5 iniciativas europeas: Maldita.es, Newtral, Pagella Politica, Les Décodeurs y BBC Reality

Gómez-Mompart, José Luis; Gutiérrez-Lozano, Juan Francisco & Palau-Sampio, Dolors (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar, 45(23), 143-150. http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-15

Herrero-Diz Paula; Pérez-Escolar, Marta & Varona Aramburu, David (2022). Competencias de verificación de contenidos: una propuesta para los estudios de Comunicación. Revista de comunicación, 21(1), 231-249. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A12

Hootsuit (2024). Digital 2024. Glogal Overwiew Report. https://bit.ly/3JRdACa

IPSOS (2018). Fake news, filter bubbles, post truth and trust. https://bit.ly/3UCyE4e

Jenkins, Henry (15 de enero de 2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. MIT Technology Review. https://bit.ly/3UvLr8N

Labarca, Claudia; Valenzuela, Sebastián; Bachmann, Ingrid & Grassau, Daniela (2022). Medios de comunicación y confianza política en América Latina: análisis individual y contextual del rol de las noticias en la confianza en el gobierno y el Estado. Revista Internacional de Sociología, 80(4). https://doi. org/10.3989/ris.2022.80.4.M22-01

Lazarsfeld, Paul; Berelson, Bernard y Gaudet, Hazel. (1948). The people’s choice. Columbia University Press

Littrell, Shane; Klofstad, Casey & Diekman, Amanda (2023). Who knowingly shares false political information online? Harvard Kennedy School Misinformation Review, 4(4). https://doi.org/10.37016/mr-2020-121

Lotero-Echeverri, Gabriel; Romero-Rodríguez, Luis & Peréz-Rodríguez, Amor. (2018). Fact-checking’ vs. ‘fake news’: periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. Index Comunicación, 8(2), 295-316. https://bit.ly/3WA2U2r

Magallón Rosa, Raúl. (2019a). La (no) regulación de la desinformación en la unión europea. una perspectiva comparada. Revista de Derecho Político, 106, 319-347. https://doi.org/10.5944/rdp.106.2019.26159

Magallón Rosa, Raúl. (2019b). Unfaking news. Como combatir la desinformación. Pirámide

Magallón-Rosa, Raúl. (2018). Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter. Sphera Publica, 1(18), 41-65. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/341

Martín García, Alberto y Buitrago, Álex (2023). Valoración profesional del sec tor periodístico sobre el efecto de la desinformación y las fake news en el ecosistema mediático. Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1933

McIntyre, Lee. (2018). Posverdad. The Mit Press

McQuail, Denis. (1994). Introducción a la teoría de comunicación de masas (3ª ed.). Paidós Comunicación. https://bit.ly/4dwLV7e

Mihailidis, Paul & Viotty, Samantha. (2017). Spreadable Spectacle in Digital Culture: Civic Expression, Fake News, and the Role of Media Literacies in “Post-Fact” Society. American Behavioral Scientist, 61(4), 441-454. https://doi.org/10.1177/0002764217701217

Newman, Nic, Fletcher; Richard, Eddy; Kirsten, Robertson; Craig. Tina & Nielsen, Rasmus Kleis. (2023). Reuters Institute Digital News Report 2023. Reuters Institute for the Study of Journalism.

Nikolov Dimitar; Oliveira Diego; Flammini Alessandro & Menczer Filippo. (2015). Measuring online social bubbles. PeerJ Computer Science, 1. https://doi.org/10.7717/peerj-cs.38

Novoa Montoya, Andrés R. (2019). Publicidad dinámica y contextual. La revolución de las audiencias y el empoderamiento de medios, códigos y redes. Pensar la publicidad, 13, 295-315. https://doi.org/10.5209/pepu.65033.

O’Reilly, Tim. (2007). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Communications & Strategies, 65, 17-37. https://bit.ly/3WuxjiH

Parlamento Europeo (2023). Media & News Survey 2023. https://bit.ly/3UUU9il

Pennycook, Gordon; Epstein, Ziv; Mosleh, Mohsen; Arechar, Antonio; Eckles, Dean & Rand, David (2021). Shifting attention to accuracy can reduce misinformation online. Nature, 592, 509-595. http://dx.doi.org/10.1038/s41586-021-03344-2

Pérez Escoda, Ana & Pedrero Esteban, Luis Miguel (2021). Retos del periodismo frente a las redes sociales, las fake news y la desconfianza de la generación Z. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 67-85. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1519

Pérez-Curiel, Concha & Velasco Molpeceres, Ana María (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre Covid-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista Latina, 78, 65–97. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1469

Reynolds, Sally (2023). Alfabetización mediática. De cuestión marginal a tema de interés general. Comisión europea. https://bit.ly/3JUSkeT

Rodríguez-Fernández, Leticia (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. El profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.06

Román portas, Mercedes (2006). Grupos de comunicación. En María Arroyo & Marta Roel Vecino (eds.) Los medios de comunicación en la democracia (1982-2005) (pp. 212-262). Fragua

Romero-Rodríguez, Luis M., Valle Razo, Ana L. y Castillo-Abdul, Bárbara. (2021). “Fake news de humor y sátira y actitudes hacia la política: Análisis comparativo del realismo percibido y los sentimientos de eficacia, alienación y cinismo en estudiantes de Comunicación”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2): 465 480. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.15

Romero-Rodríguez, Luis M., Valle-Razo, Ana Luisa, & Torres-Toukoumidis, Ángel Luis (2018). Hacia una construcción conceptual de las Fake News: Epistemologías y tipologías de las nuevas formas de desinformación. En M.J. Pérez Serrano, G. Alcolea-Díaz, & A.I. Nogales-Bocio (Eds.), Poder y medios en las sociedades del siglo XXI, pp. 259-273. https://www.romero-rodriguez.com/download/2145/

Sádaba, Charo & Salaverría, Ramón. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17-33 https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552

Salaverría, Ramón; Buslón, Nataly; López-Pan, Fernando; León, Bienvenido; López-Goñi, Ignacio & Erviti, María-Carmen. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Sanders, Linley (29 de junio de 2023). How well can Americans distinguish real news headlines from fake ones? https://bit.ly/4dxfKV4

Scolari, Carlos Alberto (2013). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.

Soengas, Xosé; Vivar, Hipólito y Abuín, Natalia (2015). Del consumidor analógico al digital. Nuevas estrategias de publicidad y marketing para una sociedad hi perconectada. Telos 101, 115-124. https://acortar.link/tRRXWI

Tascón Ruíz, Mario y Quintana Serrano, Yolanda. (2012). Ciberactivismo: las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Catarata

Tuñón Navarro, Jorge; Oleart, Álvaro & Bouza García, Luis (2019). Actores Europeos y Desinformación: la disputa entre el factchecking, las agendas alternativas y la geopolítica. Revista de Comunicación, 18(2). https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A12

Valkenburg, Patti M. & Beth Oliver, Mary (2020). Media Effects Theories. En Mary Beth Oliver, Arthur Raney y Jennings Bryant Routledge (eds.) Media Effects Advances in Theory and Research (pp. 16-35). Routledge

Vázquez-Barrio, Tamara; Torrecillas-Lacave, Teresa & Suárez-Álvarez, Rebeca. (2021). Credibilidad de los contenidos informativos en tiempos de fake news: Comunidad de Madrid. Cuadernos.info, 49, 192-214. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27875

Wardle, Claire (2018). Information disorder: The essential glossary. Harvard, MA: Shorenstein Center on Media, Politics, and Public Policy, Harvard Kennedy School