Lo queer en lo transmedia: Análisis del videojuego y la serie The Last of Us

Contenido principal del artículo

María-José Higueras-Ruiz
https://orcid.org/0000-0002-6849-3433
José-Patricio Pérez-Rufí
https://orcid.org/0000-0002-7084-3279

Resumen

Las opciones de la digitalización y la convergencia en un contexto transmedial permiten expandir los universos narrativos de la ficción a través de diferentes medios. Este es el caso del videojuego y la serie de ficción, cuyo estudio comparativo es el foco de atención académica en esta investigación, concretamente, desde la representación social del colectivo LGTBIQ+. El objetivo principal de este trabajo es determinar la presencia y representación queer en el universo de The Last of Us, seleccionado por su popularidad y aceptación, y considerando dicha ficción como un caso paradigmático desde este sentido. Con un alcance cualitativo se aplica el análisis textual para comparar la representación de dos parejas de personajes homosexuales en ambos formatos: Bill y Frank, y Ellie y Riley. Los resultados aplauden la inclusión queer en el universo ficcional, especialmente en la serie de televisión, anotando ciertas carencias y estereotipos en el videojuego original en lo relativo a la trama masculina. A pesar de ello, la inclusión es positiva y la aceptación patente, lo que repercute favorablemente en la identificación de la comunidad LGTBIQ+ en el audiovisual y el reconocimiento de la sociedad en general, atendiendo al papel de los medios como instrumentos de socialización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Higueras-Ruiz, María-José, y José-Patricio Pérez-Rufí. 2024. «Lo Queer En Lo Transmedia: Análisis Del Videojuego Y La Serie The Last of Us». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 22 (2). Madrid, ES:e2187. https://doi.org/10.7195/ri14.v22i2.2187.
Sección
ST2. INNOVACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA
Biografía del autor/a

María-José Higueras-Ruiz, Universidad de Salamanca

María José Higueras-Ruiz es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada (2020). Su tesis doctoral obtuvo el primer premio en comunicación de la ATIC. Actualmente ejerce como Profesora Permanente Laboral en el Dpto. de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, y forma parte del grupo de investigación Observatorio de los Contenidos Audiovisuales. La doctora imparte docencia en asignaturas relacionadas con sus líneas de investigación: representación social en los medios. Ha publicado artículos en revistas científicas de prestigio internacional, destacando The Importance of Latinx Showrunners in Getting Authentic Latino TV Series in English-Language American Television (2021) en International Journal of Communication, o Revisión de la representación trans en la ficción televisiva española (2023) en Revista Mediterránea de Comunicación.

Edificio FES. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Salamanca, España

Campus Miguel de Unamuno, P.º Francisco Tomás y Valiente, s/n, 37007 Salamanca, España

mhigueras@usal.es

José-Patricio Pérez-Rufí, Universidad de Málaga

José Patricio Pérez-Rufí. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga. Es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla (2005), licenciado en Comunicación Audiovisual (1999) y licenciado en Periodismo (1997) por la Universidad de Sevilla. Imparte en la Universidad de Málaga las asignaturas Estructura del Mercado Audiovisual y Diseño Gráfico en el Grado (antes Licenciatura) en el grado de Comunicación Audiovisual desde el curso 2008/2009 hasta la actualidad. Imparte la asignatura Industrias culturales: comercialización del producto audiovisual en el Máster Universitario de Creación Audiovisual y Artes Escénicas de la Universidad de Málaga. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Puerto Rico. Forma parte como docente del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz. Es miembro del Equipo de Investigación COMMUNICAV Procesos de creación, producción y postproducción audiovisual y multimedia (SEJ585) desde 2016 hasta la actualidad.

Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga.

C. de León Tolstoi, s/n, Puerto de la Torre, 29010 Málaga, España

patricioperez@uma.es

Datos de los fondos

Citas

Allport, Gordon W. (1954). The nature of prejudice. Addison-Wesley.

Anyó, Lluís, & Colom, Ángel (2021). Ambivalencia emocional en The Last of Us. Las emociones en los videojuegos, entre la complejidad narrativa y la lealtad del jugador. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 31, 85–102. https://bit.ly/3RwjGMv

Atrio, Andrea (2019). Mujeres silenciadas: La representación del género y la técnica narrativa en el videojuego The Last of Us de Naughty Dog. Revista Hélice, 4(11), 26–44. https://bit.ly/3yZ3qgG

Burgess, Jacqueline (17 January, 2023). Can The Last of Us TV series finally break the bad video game adaptation curse? The Conversation. https://bit.ly/3XuJL2a

Calleja, Gordon (2011). In-game: from Immersion to Incorporation. The MIT Press.

Canavan, Gerry (2023). Joel and Ellie´s excellent adventure: The Last of Us as franchise. Science Fiction Film and Television, 16(3), 319–333. https://doi.org/10.3828/sfftv.2023.18

Capuzza, Jamie, & Spencer, Leland G. (2017). Regressing, Progressing, or Transgressing on the Small Screen? Transgender Characters on U.S. Scripted Television Series. Communication Quarterly, 65(2), 214–230. http://dx.doi.org/10.1080/01463373.2016.1221438

Casetti, Francesco, & Di Chio, Federico (2007 [1999]). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós.

Chang, Edmond Y. (2015). Love is in the air: Queer (im)possibility and straightwashing in FrontierVille and World of Warcraft. QED: A Journal in GLTBQ Worldmaking, 2(2), 6–31. https://doi.org/10.14321/qed.2.2.0006

Cobo-Durán, Sergio, & Otero-Escudero, Sofía (2021). Narrativa de los protagonistas trans en la teleserie Veneno. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 26(51), 79–97. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/23007

Cuadrado, Alfonso (2016). Series de TV y videojuegos: la poética de la serialidad en la forma lúdica. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 55, 17–30. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i55.2896

Denson, Shane, & Jahn-Sudmann, Andreas (2013). Digital Seriality: On the Serial Aesthetics and Practice of Digital Games. Eludamos. Journal for Computer Game Culture, (7), 1–32. https://doi.org/10.7557/23.6145

Druckmann, Neil, & Mazin, Craig (Productores ejecutivos) (2023-). The Last of Us [TV series]. Sony Pictures Television, Play Station Production, HBO.

Dutton, Fred (2014). The Last of Us and Tearaway take the BAFTAs by storm. PlayStation Blog. https://bit.ly/4epMgZG

Emmy Awards (2023). The Last of Us. Awards & Nominations. Television Academy. https://www.emmys.com/shows/last-us

Farca, Gerald, & Ladevèze, Charlotte (2016). The Journey to Nature: The Last of Us as Critical Dystopia. 1st International Joint Conference of DiGRA and FDG. https://bit.ly/4eAEpJd

GLAAD’s Entertainment Media Team (2013). Most Intriguing New LGTB Characters of 2013. GLAAD. https://glaad.org/blog/most-intriguing-new-lgbt-characters-2013

González-de-Garay, Beatriz, Marcos-Ramos, María, & Angulo-Brunet, Ariadna (2022). LGTB+ Characters in Original Spanish Video-on-Demand Series. Sexuality & Culture, 27, 786-804. https://doi.org/10.1007/s12119-022-10038-y

Green, Amy M. (2016). The reconstruction of morality and the evolution of naturalism in The Last of Us. Games and Culture, 11(7-8), 745–763. https://doi.org/10.1177/1555412015579489

Higueras-Ruiz, María José (2023). Revisión de la representación trans en la ficción televisiva española. Análisis de la serie de televisión Todo lo otro (HBO Max, 2021-). Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 133–146. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23250

Jonsson, Amy M. (2023). Long, Long Time: An Examination of Identity and Status Connected to Scenography in the Tv-Series The Last of Us (2023) [Doctoral Thesis]. Malmo University. https://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mau:diva-60741

Joyce, Stephen (2023). Video Games in Transmedia Storyworlds: The Witcher and the Mothership Problem. Imagining the Impossible: International Journal for the Fantastic in Contemporary Media, 2(1), 1–21. https://doi.org/10.7146/imaginingtheimpossible.129696

Kitrar, Alisa (2024). From Console to Screen: A Comparative Analysis of Transmedia Storytelling in The Last of Us Game and TV Series [Master Thesis]. Università Cattolica del Sacro Cuore. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.19638.68168

Mago, Zdenko (2023). The Last of Us (TV Series). Reviews. Acta Ludologica, 6(1), 124–127. https://actaludologica.com/volume-6/

Marcos-Ramos, María, González-de-Garay, Beatriz, & Arcila-Calderón, Carlos (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.Info, (46), 307–341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739

Marcos-Ramos, María, González-de-Garay, Beatriz, & Pérez Álvarez, Sara (2022). Todas ellas: análisis de la mujer LTBI+ en las series españolas originales de plataformas. Comunicación y Sociedad, e8251. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8251

Matas, Fran G. (4 de enero de 2023). La serie The Last of Us ha vendido 37 millones y comparte un arte del multijugador. Vandal. https://bit.ly/3xjGqZf

Millward, Liz, Dodd, Janice G., & Fubara-Manuel, Irene (2017). Killing Off the Lesbians: A Symbolic Annihilation on Film and Television. Mc-Farland.

Murray, Soraya (2019). Playing Whiteness in Crisis in The Last of Us and Tomb Raider. Transactions of the Digital Games Research Association, 4(3), 117–146. https://doi.org/10.26503/todigra.v4i3.102

Naughty Dog (2013). The Last of Us [Videojuego]. Sony Computer Entertainment.

Paredes-Otero, Guillermo (2022a). Empoderamiento en la representación de los personajes femeninos de videojuegos. Sensibilización ante problemas sociales con The Last of Us Parte II. Obra Digital, 22, 81–96. https://doi.org/10.25029/od.2022.330.22

Paredes-Otero, Guillermo (2022b). Estudio de los fan films sobre videojuegos como herramienta de apropiación del canon oficial. Contratexto, 38, 153–177. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5869

Paredes-Otero, Guillermo (2023). Periodistas especializados, YouTubers y The Last of Us. Comparativa de la cobertura mediática en YouTube de una serie de éxito. En Sara Rebollo-Bueno, Cristina Algaba, & Luis Manuel Fernández Martínez (Eds.), Género y educación ante la manipulación de la comunicación (pp. 1081-1102). Dykinson.

Poole, Ralph J. (2017). Towards a Queer Futurity: New Trans Television. European Journal of American Studies, 12(2), 1–24. https://doi.org/10.4000/ejas.12093

Radchenko, Simon (2020). Metamodern Gaming: Literary Analysis of The Last of Us. Interlitteraria, 20(1), 246-259. https://doi.org/10.12697/IL.2020.25.1.20

Rosendo, Nieves (2016a). Character-centred transmedia narratives. Sherlock Holmes in the 21st century. Artnodes, (18), https://doi.org/10.7238/a.v0i18.3046

Rosendo Sánchez, Nieves (2016b). Mundos transmediales: revisión conceptual y perspectivas teóricas del arte de crear mundos. Icono 14, (14), 49–70. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.930

Ruberg, Bonnie (2018). Straight-washing “Undertale”: Video games and the limits of LGBTQ representation. Transformative Works and Cultures, (28). https://doi.org/10.3983/twc.2018.1516

Sánchez-Mesa, Domingo (2019). Narrativas transmediales. La metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Gedisa.

Sánchez-Mesa, Domingo, & Alberich-Pascual, Jordi (2019). Introducción. Monográfico. Narrativas transmediales: entre la industrialización de la mitología y la creación colaborativa. Pasavento. Revista de Estudios Hispánico, 7(2), 253–258. https://doi.org/10.37536/preh.2019.7.2.718

Sánchez-Mesa, Domingo, & Baetens, Jan (2017). La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la Literatura Comparada, los Estudios Culturales y los New Media Studies. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27, 6–27. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271536

Sartori, Paul (5 June, 2013). The Last of Us –review–. The Guardian. https://bit.ly/3Rr0r76

Seid, Danielle M. (2014). Reveal. TSQ: Transgender Studies Quartely, 1(1-2), 176–177. https://doi.org/10.1215/23289252-2399947

Shaw, Adrienne (2009). Putting the Gay in Games. Games & Culture, 4(3), 228–253. https://doi.org/10.1177/1555412009339729

Shaw, Adrienne, & Friesem, Elizaveta E. (2016). Where Is the Queerness in Games? Types of Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and Queer Content in Digital Games. International Journal of Communication, 10, 3877–3889. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/5449

Sipocz, Daniel (2018). Affliction or Affection: The Inclusion of a Same-Sex Relationship in The Last of Us. In Tood Harper, Meghan B.

Adams, & Nicholas Taylor (Eds.), Queerness in Play (pp. 81–96). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90542-6_5

Suárez Mouriño, Adrián (2020). La crítica al presente desde el futuro en The Last of Us. Barataria, (29), 36–52. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i29.566

The Game Awards (2023). Best Adaptation. The Game Awards. https://thegameawards.com/nominees/best-adaptation

Valverde-Maestre, Águeda María, & Pérez-Rufí, José Patricio (2021). Sex Education (Netflix): representación de adolescentes LGTBIQ+ como recurso dramático. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 26(50). https://doi.org/10.1387/zer.22528