Estrategias del Ministerio de Sanidad de España en Instagram: Un estudio comparativo antes, durante y después de la pandemia COVID-19

Contenido principal del artículo

Douglas Farias Cordeiro
https://orcid.org/0000-0002-5187-0036
Carlos Lopezosa
https://orcid.org/0000-0001-8619-2194
Mari Vállez
https://orcid.org/0000-0002-3284-2590
Javier Guallar
https://orcid.org/0000-0002-8601-3990

Resumen

Este estudio analiza el uso de Instagram por el Ministerio de Sanidad de España con el objetivo de comprender cómo se ha utilizado esta plataforma para difundir contenido y comprometer al público en temas sanitarios. Se consideran las publicaciones realizadas entre 2018 y 2023, segmentadas en tres períodos: antes de la pandemia de COVID-19, durante la pandemia y después de la pandemia. Se realiza un análisis cuantitativo sobre los datos para comprender el volumen, tipo de publicaciones, métricas de participación, y el uso de hashtags y menciones. Se utiliza un modelo de inteligencia artificial para la identificación de nombres de personas mencionados en los textos de las publicaciones. Los resultados obtenidos indicaron que durante la pandemia, el aumento de publicaciones y el uso de vídeos incrementaron la interacción, mientras que las menciones y nombres de personas redujeron la participación. Además, en todos los períodos, los textos más cortos y el uso de carruseles y hashtags específicos se asociaron con un mayor engagement, destacando la importancia de estas tácticas en la comunicación institucional en redes sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Cordeiro, Douglas Farias, Lopezosa, Carlos, Vállez, Mari, & Guallar, Javier. (2025). Estrategias del Ministerio de Sanidad de España en Instagram: Un estudio comparativo antes, durante y después de la pandemia COVID-19. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 23(1), e2189. https://doi.org/10.7195/ri14.v23i1.2189
Sección
ST4. MÉTODOS COMPUTACIONALES Y BIG DATA EN COMUNICACIÓN
Biografía del autor/a

Douglas Farias Cordeiro, Universidade Federal de Goiás,Universidade Federal de Goiás

Investigador postdoctoral en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona. Postdoctorado en Periodismo en la Universidad Fernando Pessoa, Portugal y doctor en Ciencias de la Computación y Matemática Computacional por la Universidad de São Paulo, Brasil. Especialista en inteligencia artificial aplicada por el Instituto Federal de Goiás, Brasil, y licenciado en Ciencia de la Computación por la Universidad Federal de Goiás, Brasil. Profesor de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad Federal de Goiás, coordinador del Grupo de Investigación en Tecnologías y Computación Aplicadas a la Información y la Comunicación (GTA/UFG), profesor del programa de posgrado en Comunicación (PPGCOM/ UFG).

Carlos Lopezosa, Universitat de Barcelona

Doctor en periodismo por la Universitat Pompeu Fabra e investigador visitante en la Universidad de Barcelona (Beca postdoctoral Margarita Salas). Su tesis doctoral se centró en el estudio de los factores de posicionamiento de sitios intensivos en contenidos, y en especial de medios de comunicación online, así como en la evaluación de herramientas de análisis SEO. Es especialista en posicionamiento en buscadores y en sistemas de monetización basados en estrategias de contenidos de calidad. Ha sido profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra, impartiendo docencia en la Facultad de Comunicación, en los Grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. Profesor lector en la Universidad de Barcelona, España. 

Mari Vállez, Universitat de Barcelona

Doctora en Comunicación Social por la Universitat Pompeu Fabra y miembro del Centre de Recerca en Informació, Comunicació i Cultura de la Universitat de Barcelona. Profesora del Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona. Coordina el doble grado de Gestión de Información y Documentación Digital + Comunicación Audiovisual.

Javier Guallar, Universitat de Barcelona

Doctor en Información y Documentación por la Universidad de Barcelona y Doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra, es profesor y secretario académico de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona y director del posgrado Contenidos Social Media de esta universidad . Miembro del Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura (CRICC), ha participado en varios proyectos financiados. Es subdirector de la revista Profesional de la información, y director de las colecciones de libros Profesional de la información y EPI Scholar en Editorial UOC. Cuenta con amplia trayectoria profesional como documentalista de prensa en medios de comunicación. Sus líneas de investigación principales son: Curación de contenidos, documentación periodística, documentación audiovisual, social media, periodismo digital y publicación científica.

Datos de los fondos

Citas

Abuín-Penas, Javier, & Abuín-Penas, Rocío (2022). Redes sociales y el interés por la información oficial en tiempos de pandemia: análisis de la comunicación de los ministerios de salud europeos en Facebook durante la COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 12, 59-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e303

Alonso-López, Nadia, Sidorenko Bautista, Pavel, & Ferruz González, Sonia Aránzazu (2024). Administraciones públicas en TikTok. Comunicación, narrativa y frecuencia de publicación de los perfiles de los ministerios de España. Revista de Comunicación, 23(1), 33-51. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3451

Ardèvol, Elisenda, Martorell, Sandra, & San-Cornelio, Gemma (2021). Myths in visual environmental activism narratives on Instagram. Comunicar, 29(68), 59-70. https://doi.org/10.3916/C68-2021-05

Bruns, Axel, & Burgess, Jean (2011). The use of Twitter hashtags in the formation of ad hoc publics. In Axel Bruns & Pieter De Wilde (Eds.), Proceedings of the 6th European Consortium for Political Research 1 (ECPR) (pp. 1-9). ECPR, United Kingdom.

Cano Garcinuño, Maria Isabel, & Arce García, Sergio (2020). Análisis de la comunicación en redes sociales de la campaña de la vacuna de gripe en España. Revista Española de Salud Pública, 94, 202003008. Epub 02 de noviembre de 2020. Recuperado en 02 de octubre de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272020000100063&lng=es&tlng=es.

Casola, Silvia, Lauriola, Ivano, & Lavelli, Alberto. (2022). Pre-trained transformers: an empirical comparison. Machine Learning with Applications, 9, 100334. https://doi.org/10.1016/j.mlwa.2022.100334

Castillo-Esparcia, Antonio, Fernández-Souto, Ana-Belén, & Puentes-Rivera, Iván (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. Profesional de la Información, 29(4), e290419. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19

Dash, Ch. Sanjeev Kumar, Behera, Ajit Kumar, Dehuri, Satchidananda, & Ghosh, Ashish (2023). An outliers detection and elimination framework in classification task of data mining. Decision Analytics Journal, 6, 100164. https://doi.org/10.1016/j.dajour.2023.100164

Devlin, Jacob, Chang, Ming-Wei, Lee, Kenton, Toutanova, Kristina (2018). BERT: Pre-training of Deep Bidirectional Transformers for Language Understanding. arXiv:1810.04805. https://doi.org/10.48550/arXiv.1810.04805

Díaz-García, Raquel Maria, & Girón-Prieto, María Sierra (2022). Uso de redes sociales en comunicación sanitaria. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 29(3), 18-27. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.03.003

Forja-Pena, Tania. (2022). Engagement de los ministerios de sanidad español, inglés y alemán en TikTok. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (36), 173-194. https://doi.org/10.17163/uni.n36.2022.07

Huertas-Ciórraga, Elisa (2021). Análisis de los materiales de información a la ciudadanía de la campaña del Ministerio de Sanidad “Este virus lo paramos unidos” publicados entre marzo y mayo de 2020. Revista Española de Comunicación En Salud, 12(2), 121-134. https://doi.org/10.20318/recs.2021.5750

Ignacio-Criado, J., Guevara-Gómez, Ariana, & Villodre, Julián (2020). Using collaborative technologies and social media to engage citizens and governments during the COVID-19 Crisis. The Case of Spain. Digital Government: Research and Practice, 1(4),1-7. https://doi.org/10.1145/3416089

Instagram. [@creators] (2021, 19 de octubre). Today we’re launching a new feature called Collabs […] [Post]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CVOKMVNARZX/

Leone, Stefania, & Della Mura, Miriam (2020). Institutional Flows of Communication for Young People on Instagram and the Use of Visual Images. Partecipazione & Conflitto, 13(2), 1085-1109. https://doi.org/10.1285/i20356609v13i2p1085

Li, Jing, Sun, Aixin, Han, Jianglei, & Li, Chenliang (2022). A Survey on Deep Learning for Named Entity Recognition. IEEE Transactions on Knowledge and Data Engineering, 34(1), 50-70. https://doi.org/10.1109/TKDE.2020.2981314

Lovari, Alessandro, & Valentini, Chiara (2020). Public Sector Communication and Social Media: Opportunities and Limits of Current Policies, Activities, and Practices. In Vilma Luoma-aho & María-José Canel (Eds.), The Handbook of Public Sector Communication. Opportunities and Limits of Current Policies, Activities, and Practices. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119263203.ch21

Martínez-Estrella, Eva Citlali (2020). Uso de personajes y metáforas en la gestión de la crisis sanitaria del COVID-19. Revisión de la comunicación de sanidad pública en España y México. Revista Española de Comunicación en Salud, 319-327. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5458

Mitchell, Ryan (2024). Web Scraping With Python: Data Extraction from the Modern Web. O’Reilly Media.

Nield, Thomas (2019). An Introduction to Regular Expressions. O’Reilly Media.

Pinto, Pâmela. A., Antunes, Maria João L., & Almeida, Ana Margarida P. (2020). Instagram as a communication tool in public health: A systematic review. In Proceedings of the 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). Seville, Spain.

Pittman, Matthew, & Reich, Brandon (2016). Social media and loneliness: why an Instagram picture may be worth more than a thousand Twitter words. Computers in Human Behavior, 62, 155-167. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.084

Poch-Butler, Santana Lois, & Puebla Martínez, Belén (2021). La comunicación institucional en España en tiempos de COVID-19. Estudio de caso de las cuentas en Twitter del Gobierno de España y el Ministerio de Sanidad. In Raquel Vinader-Segura & Belén Puebla Martínez (Eds.), Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial (pp. 653-676). Dykinson, Madrid.

Pulido-Polo, Marta, Hernández-Santaolalla, Víctor, & Lozano-González, Ana-Alicia (2021). Institutional use of Twitter to combat the infodemic caused by the Covid-19 health crisis. El Profesional de La Información, 30(1), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.19

Tebej, Tsion H., & Klein, Jorn (2021). Applications of e-Health to Support Person-Centered Health Care at the Time of COVID-19 Pandemic. Telemedicine and e-Health, 27(2), 150-158. https://doi.org/10.1089/tmj.2020.0201

Tenorio, Rafael Cano, & Gómez-Carmona, Diego (2021). Análisis de los tweets emitidos por parte del ministerio de sanidad de España desde la declaración oficial como pandemia de la covid-19. In Belén Puebla-Martínez & Raquel Vinader-Segura (Eds.), Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial (pp. 775-796). Dykinson.

Nicasio-Varea, Blanca, Pérez Gabaldón, M., & Chavez, Manuel (2023). Estrategias de comunicación divergentes: entre el rigor y la manipulación. Análisis comparativo de la comunicación política de Estados Unidos y España frente a la etapa inicial de la crisis del COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 275-296. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1899

Villodre, Julián, & Criado, J. Ignacio (2021). Colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía en Twitter durante la crisis del Covid-19 en España. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (26), 81-91. https://doi.org/10.24965/gapp.i26.10845

Xifra, Jordi (2020). Corporate communication, public relations and reputational risk management in the days of covid-19. Profesional de la Información, 29(2), e290220. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.20