El tratamiento de la gordofobia en las redes sociales YouTube y TikTok el caso de Itziar Castro

Contenido principal del artículo

María del Mar Rodríguez-González
https://orcid.org/0000-0001-9121-1468
Yazmina Vargas-Veleda
https://orcid.org/0009-0009-6143-0841
Iñigo Marauri-Castillo
https://orcid.org/0000-0003-0883-8003

Resumen

Esta investigación nace con el objetivo de analizar la presencia de contenidos gordófobos que a raíz del fallecimiento de la actriz española Itziar Castro se publicaron en YouTube y TikTok. La metodología se centra en el estudio de 16.296 comentarios realizados a 239 vídeos en YouTube y 34.073 comentarios hechos a 547 vídeos en TikTok. Los resultados obtenidos a partir del estudio de cada uno de los videos y comentarios permiten identificar YouTube como la red social del odio, caracterizada por los mensajes cargados de burlas hacia la imagen de Itziar Castro, su activismo contra la gordofobia y su homosexualidad. Destacan así los contenidos donde se le culpabiliza de su propia muerte y se hace una estigmatización de la gordura e incitación al odio. Por el contrario, en TikTok predominan con mensajes de cariño y admiración hacia la actriz, su trabajo y su labor como activista. Por ello, se ha identificado como la red del amor. Este caso pone de manifiesto el debate entre la libertad de expresión y los discursos de odio en las plataformas digitales dirigidos sobre todo a grupos vulnerables, como son las personas con sobrepeso u obesidad. Ante la falta de límites éticos y legales,  se manifiesta la necesidad un cambio de paradigma en la forma en que se aborda la gordofobia en las redes sociales, de manera que quienes juzgan y ridiculizan a las personas gordas no encuentren en ellas el medio más apropiado para propagar mensajes ofensivos escudándose en esa libertad de expresión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez-González, María del Mar, Vargas-Veleda, Yazmina, & Marauri-Castillo, Iñigo. (2025). El tratamiento de la gordofobia en las redes sociales YouTube y TikTok: el caso de Itziar Castro . Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 23(1), e2219. https://doi.org/10.7195/ri14.v23i1.2219
Sección
ST4. MÉTODOS COMPUTACIONALES Y BIG DATA EN COMUNICACIÓN
Biografía del autor/a

María del Mar Rodríguez-González, University of the Basque Country

Profesora Agregada del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Barrio Sarriena s/n 48940 Leioa (España). mariadelmar.rodriguez@ehu.eus. Con más de una treintena de publicaciones en revistas como El Profesional de la Información, Revista Latina de Comunicación Social, Estudios del Mensaje Periodístico, Comunicación y Sociedad, Revista Mediterránea, Doxa, Revista Española de Comunicación en Salud y Mediatika, sus líneas de investigación abordan la relación entre comunicación y alimentación, el periodismo digital, la comunicación de crisis y los social media.

Yazmina Vargas-Veleda, University of the Basque Country

Investigadora predoctoral del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). yazmina.vargas@ehu.eus. Barrio Sarriena s/n 48940 Leioa (España). Licenciada en Periodismo y con un Máster en Comunicación Social por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), cuenta con un contrato predoctoral concedido por esta institución para desarrollar su tesis doctoral. La investigación se centra en el fenómeno de la gordofobia y sus ramificaciones en la sociedad contemporánea, con particular interés en su reflejo en los medios de comunicación textuales y audiovisuales, así como en las redes sociales y los productos de ficción televisiva y cinematográfica.Además, se destaca por su compromiso con la divulgación y la concienciación social, impartiendo charlas divulgativas con perspectiva feminista sobre la gordofobia, la representación de los cuerpos gordos y sus efectos.

Iñigo Marauri-Castillo, University of the Basque Country

Profesor Agregado del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Barrio Sarriena s/n 48940 Leioa (España).

inigo.marauri@ehu.eus. Ha participado en una decena de proyectos de investigación con financiación obtenida en convocatorias competitivas, tres de ellos concedidos por el Mineco y el Ministerio de Universidades, del último de los cuales (Tratamiento mediático y prevención de la obesidad: cibermedios, redes sociales y comunicación institucional (PID2020-118090RB-I00) es Investigador Principal. Sus principales líneas de investigación son: periodismo digital, comunicación y alimentación, social media, comunicación de crisis y periodismo de sucesos.

Datos de los fondos

Citas

Albet-Castillejo. Laura (2020). Repensar el cuerpo gordo desde la filosofía de Michel Foucault: biopolítica, disciplina y género. Faber & Sapiens.

Allende- Allende, Ignacio Alonso (2020). Gordofobia, una lectura desde (y para) el Trabajo Social. Revista Perspectivas: Revista de trabajo social, 35, 109-133. DOI: 1029344/07171714.35.23.93

Alvarez-Castillo, Constanzx (2015). La cerda punk: ensayos desde un feminismo gorda, lésbiko, antikapitalista & antiespecista. Trío Editorial. Obtenido de https://www.bibliotecafragmentada.org/cerda-punk/

Aparicio-Martín, Encarnación (2015). Los medios de comunicación en la violencia contra las mujeres: el paradigma de la delgadez. Historia y Comunicación Social, 20(1). doi: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2015.v20.n1.49550

Arcilla-Calderón, Carlos; Blanco-Herrero, David y Valdez-Apolo, María Belén (2020). Rechazo y discurso de odio en Twitter: análisis de contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172: 21-40 DOI: http://dx.doi,org/10.5477/cis.reis.172.21

Arcila Calderón, Carlos; Sánchez Holgado, Patricia; Gómez, Jesús; Barbosa, Marcos; Qi, Haodong; Matilla, Alberto; Amado, Pilar; Guzmán, Alejandro; López-Matías, Daniel; & Fernández-Villazala, Tomás (2024). From online hate speech to offline hate crime: the role of inflammatory language in forecasting violence against migrant and LGBT communities. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1). https://doi.org/10.1057/S41599-024-03899-1

Bañuelos- Reis, Carmen (1994). Los patrones estéticos en los albores del siglo XXI. Hacia una revisión de los estudios en torno a este tema. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 119-140 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.68.119

Barroso-Moreno, Carlos, Rayón-Rumayor, Laura., Bañares-Marivela, Elena., & Hernández-Ortega, José (2023). Polarization, virality and contrary sentiments for LGTB content on Instagram, TikTok and Twitter. Profesional De La información, 32(2). https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.11

Blondel, Vincent D.; Guillaume, Jean Loup; Lambiotte, Renaud ; & Lefebvre, Etienne (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics Theory and Experiment P1008. https://doi.org/10.48550/arXiv.0803.0476

Bustos-Martínez, Laura; De Santiago-Ortega, Pedro Pablo; Martínez-Miró, Miguel Ángel; Rengifo-Hidalgo, Miriam Sofía (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527

Cabo-Isasi, Alex. y García-Juanatey, Ana (2016). El discurso de odio en las redes sociales: un estado de la cuestión. Ayuntamiento de Barcelona. https://bit.ly/3BLqxg9

Cammaerts, B. (2022). The abnormalisation of social justice: The ‘anti-woke culture war’ discourse in the UK. Discourse & Society, 33(6), 730-743. https://doi.org/10.1177/09579265221095407

Cantillo Valero, Carmen; Gil Quintana, Javier (2018). Los memes en la construcción del discurso del odio en la red. En Carmen Cantilo Valero y Javier Gil-Quintana (coords.). Comunicación y desarrollo en la sociedad digital: nuevos discursos y viejos valores del poder cultural (11-30). Ediciones Egregius.

Caro Morente, Jaime (2022). Trump y la Alt-Right: El discurso de la "identity politics" blanca. Más Poder Local, (49), 43-59. https://bit.ly/3NpftrH

Colusi, Juliana; García-Estévez, Noelia; Ballesteros-Aguayo, Lucía (2024). Polarización y odio contra la Ley Trans de España en TikTok. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 22(1) https://doi.org/10.7195/ri14.v22i1.2088

De Domingo- Bartolomé, María; López-Guzmán, José. (2014). La estigmatización social de la obesidad. Cuadernos de Bioética, 24 (2), 273-284

De Sousa-Penas, Evelyn Cristina; Pires-Germano, Idilva María (2021). ‘‘Dieta para emagrecer o preconceito’’: Discursos contra gordofobia no YouTube. Revista Polis E Psique, 11(1), 44–64. https://doi.org/10.22456/2238-152X.101071

Döring, Nicola., Mohseni, MR. (2020), Gendered hate speech in YouTube and YouNow comments: Results of two content analyses. Studies in Communication and Media, 9, 62-88. https://doi.org/10.5771/2192-4007-2020-1-62

Energicy-Sprovera, María Alejandra; Acosta-Gonzales, Elaine; Borquez-Grancelli, Florencia; Huaiquimilla-Paredes, Macarena (2017). Gordura, discriminación y clasismo: un estudio en jóvenes de Santiago de Chile. Psicologia & Sociedade, 29, e164178. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29164178

Erdman-Farrell, Amy (2011). Fat shame: Stigma and the fat body in American culture. New York University Press.

Freeman, Linton Clarke (1977). A set of measures of centrality based on betweenness. Sociometry, 40, 35-41. https://doi.org/10.2307/3033543

Freespirit, Judy, Aldebaran, Sara (2011). Laurenyay. Manifiesto por una liberación gorda. https://bit.ly/3BGkAks

Friedman, Kelli; Ashmore, Jamile; Applegate, Katerine (2008). Recent experiences of weight-based stigmatization in a weight loss surgey population: Psychological and behavioral correlates. Obesity, 16(2),69-74. https://doi.org/10.1038/oby.2008.457

Ford, Tomas; Ferguson, Mark (2004). Social consequences of disparagement humor: A prejudiced norm theory. Personality and Social Psychology Review, 8(1), 79-94. https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0801_4

Fuentes-Lara, Cristina; Arcila-Calderón, Carlos (2023). El discurso de odio islamófobo en las redes sociales. Un análisis de las actitudes ante la islamofobia en Twitter. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(1), 225-240. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23044

Gallardo, Ana María (2021). Gordofobia, una deuda en el campo de la psicología. Revista Perspectivas, 37, 151-168 https://10.29344/07171714.37.2671

García-Prieto, Victoria; Bonilla-del-Río, Mónica y Figuereo-Benítez, Juan C. (2024). Discapacidad, discursos de odio y y redes sociales:video-respuestas a los haters en TikTok. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-21. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2258

Grau-Navarro, Jose Manuel (2019). John Stuart Mill: argumentos a favor de la libertad de expresión. Recuperado el 06 de 10 de 2023, de Nueva Revista: https://bit.ly/48bB8gg

Guerrero-Salazar, Susana (2020). Léxico e ideología sobre la gordofobia en la comunicación digital. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 83, 93-107. http://dx.doi.org/10.5209/clvac.70566

Harberg, Aric; Swart, Pieter; Chult, Daniel S. (2008). Exploring network structure, dynamics, and function using NetworkX, Los Alamos, NM (United States). https://doi.org/10.25080/TCWV9851

Hall, Jeffrey A. (2018). When is social media use social interaction? Defining mediated social interaction. New media & society, 20(1). https://doi.org/10.1177/1461444816660782

Johnson, Page (2024). (Re)contextualizing the ‘anti-woke’ discourse. Attitudes towards gender - inclusive language in English and French on X (formerly Twitter). Journal of Language Aggressions and Conflict. https://doi.org/10.1075/jlac.00114.joh

López-Fernández, Marián; Gauli-Pérez Juan Carlos (2020). El cuerpo imaginado. Revista Complutense de Educación, 11(2), 43-57.

López- Noguero, Fernando. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4,167 -179.

Mara Miranda, Cyntia; Parreira- Barros, Marina (2019). Think Olga: reflexiones sobre el protagonismo ciberfeminista en Brasil, Revista Científica de Educación y Comunicación Hachetetepé, 18, 25-38. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v1.i18.4

Martínez-Valerio, Lizzete (2023). Mensajes misóginos en los perfiles de TikTok de la prensa española: estudio y percepción por parte de los jóvenes. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 59, 110–126. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i59.08

Masson- Cordoba, Lucrecia (2017). Gordofobia. En Lucas Platero, R., María Rosón y Esther Ortega (eds.). Barbarismos Queer y otras esdrújulas, 210-216. Edicions Bellaterra.

Matamoros-Fernández, Adriana; Farkas, Johan (2021). Racism, Hate Speech, and Social Media: A Systematic Review and Critique. Television & New Media, 22(2). doi:https://doi.org/10.1177/1527476420982230

McLachlan, Stacey. (2024). Te explicamos el algoritmo de TikTok + algunos consejos para volverte viral en 2024. Hootsuite. https://blog.hootsuite.com/es/algoritmo-de-tiktok/

McPherson Miller; Smith-Lovin Lynn; Cook James M. (2001). Birds of a Feather: Homophili in a Social Networks. Annual Review of Sociology, 27, 415-444 https/doi.org.10.1146/annurev.soc.27.1.415

Mill, John Stuart (1962). Sobre la libertad (3ª ed.; J. Sainz Pulido, Trad.; A. Rodríguez Huéscar, Pról.). Aguilar.

Milosevic, Tijana (2018). Protecting Children Online? Ciberbullying policies of social media companies. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/11008.001.0001

Mondal, Mainack; Silva Leandro Araújo; Benevenuto, Fabrício (2017). A measurement study of hate speech in social media. In Proceedings of the 28th acm conference on hypertext an social media, 85-94 https://doi.org/10.1145/3078714.3078723

Mott, Shelby (2020). Disparagement humor is harmful, it’s not ‘just a joke’. The Valley Vanguard. Saginaw Valley State University´s Student Newspaper since 1967. https://bit.ly/40brvMH

Parraguez, Marcial (2018). Pousta. Recuperado el 4 de febrero de 2024, de https://pousta.com/feminismo-gordo/

Piñeyro Bruschi, Magdalena (2019). 10 gritos contra la gordofobia. Vergara.

Piñeyro Bruschi, Magdalena (2016). Stop Gordofobia y las panzas subversas. Zambra.

Ring Carlson, Caitin (2022). El discurso del odio. Cátedra. Madrid.

Ruiz, Jaqueline. (2019). “Comence a se amar em 31 dias”: a narrativa testemunhal sobre gordofobia e o discurso de autoestima nos vídeos do canal “Alexandrismos”. [Trabajo de Fin de Grado] Universidad Federal de Río de Janeiro, Centro de Filosofía y Ciencias Humanas. https://pantheon.ufrj.br/bitstream/11422/16654/1/JRuiz.pdf

Sánchez-Carracedo, David (2022). El estigma de la obesidad y su impacto en la salud: una revisión narrativa. Endocrinología, diabetes y nutrición 69, 868-877. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.12.002

Sihag, Many; Shi-Li, Ze; Dash, Amanda; Nowshin-Nawar, Arony rony; Devathasan, Kezia; Ernst,Neil; Branzan Albu, Alexandra; Damian, Daniela (2023). A data- driven approach for finding requirements relevant Feedback from TikTok and Youtube. Department of Computer Science University of Victoria, Victoria, Canada. https//10.1109/RE57278.2023.00020

Spring, Marianna (2024). Among the trolls. My journey through Conspiracyland. Atlantic Books

Ștefăniță, Oana, Buf, Diana-María (2021). Hate speech in social media and its effects on the LGBT community: A review of the current research. Romanian Journal of Communication and Public Relations, 23(1), 47-55. https://doi.org/10.21018/rjcpr.2021.1.322

Tavares, Bruna Toso; Reis, Keila Aparecida (2022). Do discurso de ódio ao empoderamento do corpo gordo; reflexões sobre discursos e contradiscursos, En: Anais da Pesquisa Gorda: ativismo, estudo e arte. Anais…Rio de Janeiro. https://bit.ly/4e2w7Id

Trieu, Penny; Bayer, Joseph; Ellison, Nicole; Schoenebeck, Sarita; Falk, Emily (2019). Who likes to be reachable? Availability preferences, weak ties, and bridging social capital. Information, communication & society, 22(8), 1096-1111. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1405060

Vargas-Veleda, Yazmina, Rodríguez-González, María del Mar, Marauri-Castillo, Iñigo (2024). Gordofobia y discurso de odio en los perfiles de diarios digitales españoles en la red X (antes Twitter). Sociedad Española de Periodística. Aranjuez https://bit.ly/4fcZDMB

Vaz Paulo, Sanchotene Nicole, Santos Amanda (2018). “Gorda, sim! Maravilhosa, também”: Corpo, desejo e autenticidade em testemunhos de víctimas de gordofobia no YouTube. Lumina, 12(2), 99-117. https://doi.org/10.34019/1981-4070.2018.v12.21518

Wolf, Naomi (1991). El mito de la belleza (2 ed.). (M. Pérez, Trad.) Continta me tienes.

Zhang, Min; Liu, Yiqun (2021). A commentary of TikTok recommendation algorithms. MIT Technology Review. Fundamental Research,1 (6), 846-847. https://doi.org/10.1016/j.fmre.2021.11.015

Zillman, Dolf (1983). Disparagement humor. (P. G. McGhee, Ed.) Handbook of humor research, 1, 85-107. doi:https://doi.org/10.1007/978-1-4612-5572-7_5