Co-creación de realidad extendida y educomunicación: Un proyecto para la recuperación de memoria colectiva en el Caribe colombiano

Contenido principal del artículo

Sorany Marin Trejos
https://orcid.org/0000-0002-9671-2445
Andrew Simon Tucker
https://orcid.org/0000-0001-7040-8288
Roberto Aguas Núñez
https://orcid.org/0000-0002-5296-4130
Susana de Andrés del Campo

Resumen

La memoria histórica de las comunidades del Caribe colombiano ha caído prácticamente en el olvido por múltiples causas como el conflicto armado, el borrado que vienen ejerciendo los medios hegemónicos y los contenidos curriculares de la educación convencional. Este proyecto ha estudiado las posibilidades de la co-creación transmedia como proceso educomunicativo para rescatar memoria colectiva. Mediante una metodología de investigación-acción se explora el potencial de las tecnologías de realidad extendida en la recuperación de la memoria histórica local. El proyecto se aplicó en las comunidades de Atánquez y Badillo (Departamento del César, Colombia) implicando a dos centros educativos donde se formó a niños y niñas en el uso de herramientas tecnológicas y a quienes se les facilitó encuentros con personas mayores de sus comunidades que conservan conocimientos ancestrales. El proyecto de I+D secuenció el proceso de recuperación de memoria y co-creación transmedia en el que participaron escolares, docentes, profesionales y personas mayores de las comunidades, generando como resultado prototipos tecnológicos con contenidos dirigidos a preservar la historia cultural de las poblaciones y facilitar su derecho al uso de las TICs y su derecho a la cultura. Como resultados, se valida la co-creación transmedia como metodología de investigación-creación comunitaria para rescatar memoria colectiva. Se comprueba también el potencial de la co-creación audiovisual comunitaria para mejorar la autoestima cultural y el desarrollo social de los pueblos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Marin Trejos, Sorany, Simon Tucker , Andrew, Aguas Núñez, Roberto, & de Andrés del Campo, Susana. (2025). Co-creación de realidad extendida y educomunicación:: Un proyecto para la recuperación de memoria colectiva en el Caribe colombiano. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 23(1), e2225. https://doi.org/10.7195/ri14.v23i1.2225
Sección
ST1. COMUNICACIÓN INTERACTIVA E INMERSIVA
Biografía del autor/a

Sorany Marin Trejos, University of Magdalena

Profesora asociada de la Universidad del Magdalena (Colombia) y realizadora de cine. Tiene un título de maestría en comunicación con fines sociales en la Universidad de Valladolid (2015) y un doctorado en investigación en medios la Universidad Carlos III de Madrid (2024). Sus líneas de investigación-acción están relacionadas con procesos de memoria en el Caribe Colombiano, co-creación con comunidades, narrativas documentales y experimentales. Actualmente estrena su opera prima "La Marcha del Hambre" y  co-dirige  "La Piragua Transmedia".

Andrew Simon Tucker, University of Magdalena

Profesor Asociado de la Universidad del Magdalena y realizador de cine documental y realidades expandidas. Tiene una maestría en antropología visual de la University of Manchester, Reino Unido (2004), y un doctorado en Arte, Cultura y Medios de la University of Groningen, Países Bajos (2024). Su investigación se enfoca en el uso de las realidades expandidas en el ámbito de no ficción, la descolonización de la imagen, el cine indígena y comunitario. Sus producciones audiovisuales han ganado premios en festivales de cine y se han estrenado en salas de cine, televisión y en diferentes plataformas de video en demanda (VOD).

Roberto Aguas Núñez, University of Magdalena

Docente de la Universidad del Magdalena, con experiencia en diseño y gestión de proyectos de apropiación tecnológica en educación superior. Se ha titulado como Ingeniero de Sistemas y Doctor en Ingeniería. Su investigación se enfoca en temáticas como aprendizaje ubicuo, metodologías de aprendizaje activo y gestión de TI, en donde cuenta con diversa producción académica. Algunos de sus trabajos han sido reconocidos por entidades como IEEE, e-Learning & Innovative Pedagogies Research Network y Red de Accesibilidad en la Educación y Sociedad Virtual ESVI-AL

Susana de Andrés del Campo, Universidad de Valladolid

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (2002). Profesora titular de Ética de la Comunicación en la Universidad de Valladolid. Dirige el Grupo de Comunicación Audiovisual e Hipermedia de la Universidad de Valladolid y es miembro de la Cátedra de Educación y Tecnologías Disruptivas en esa universidad. Forma parte de la Comisión de Igualdad y de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Entre sus publicaciones destaca el libro "Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática" escrito junto al prof. Manuel Chaparro (Gedisa, 2022).

Datos de los fondos

Citas

Abellán, María; & de Miguel, Marta (2016). Narrativa transmedia: resignifican do el consumo mediático [Presentación]. Icono 14, 14(1), 1-7. https://doi. org/10.7195/ri14.v14i1.947

Alías, Antonio (2019). No pierdas la memoria. Memoria histórica y activismo trans media en el proyecto Vencidxs. In Domingo Sánchez-Mesa (Coord.), Narrativas Transmediales. La metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales (pp. 299-316). Gedisa.

Angulo, Lizandro; & Vargas, Laura C. (2021). El contexto crítico social de las narra tivas digitales expansivas: El caso de la producción transmedia “Pregoneros de Medellín”. Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e645

Aparici, Roberto; & García-Matilla, Agustín (2016). ¿Qué ha ocurrido con la edu cación en comunicación en los últimos 35 años? Pensar el futuro. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 26, 35-57. http://bit.ly/2P2eksT

Bansal, Pratima; & Song, Hee-Chan (2017). Similar But Not the Same: Differentiating Corporate Sustainability from Corporate Responsibility. Academy of Management Annals, 11(1), 105-149. https://doi.org/10.5465/annals.2015.0095

Bourdieu, Pierre (2003). L’objectivation participante. Actes de La Rechenhe. Sciences Sociales, 150, 43–58.

Bron, Maximiliano (2019). Comunicación transmedia y educación: el aprendizaje basado en proyectos colaborativos como método de aprendizaje en comunica ción digital. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. http://hdl.handle. net/10115/16090

Calvo, Dafne; & Barranquero, Alejandro (2022). Presentación. Prácticas colabora tivas de conocimiento y movimientos sociales. Tecnologías y medios libres y ciudadanos para la producción de bienes comunes. Comunicación y Sociedad, 1-6. https://doi.org/10.32870/cys.v2022

Ceuterick, Maud; & Ingraham, Chris (2021). Immersive storytelling and affective ethnography in virtual reality. Review of Communication, 21(1), 9–22. https://doi.org/10.1080/15358593.2021.1881610

Chou, Wen-Huei; Li, Yi-Chu; Chen, Ya-Fang; Ohsuga, Mieko; & Inoue, Tsuyoshi (2022). Empirical Study of Virtual Reality to Promote Intergenerational Communication: Taiwan Traditional Glove Puppetry as Example. Sustainability, 14(6), 3213. https://doi.org/10.3390/su14063213

Cizek, Katerin (Directora). (2009-2015). Highrise [Serie documental interactiva]. National Film Board.

Cizek, Katerin; & Uricchio, William (2022). Collective Wisdom. The MIT Press.

Colmenares, Ana M. (2012). Investigación-acción participativa. Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102-115.

Court, M.; & Lerner, R. (Directores) (2017). Quipu project [Documental interactivo]. Chaka Studio.

Dahal, Niroj (2023). Implementing Transformative Education with Participatory Action Research: A Review. The Qualitative Report. https://doi.org/10.46743/21603715/2023.6741

Dawson, Peter; Levy, Richard; & Lyons, Natasha (2011). ‘Breaking the fourth wall’: 3D virtual worlds as tools for knowledge repatriation in archaeology. Journal for Social Archaeology, 11(3), 387-402.

Didi-Huberman, Georges (2008). La emoción no dice "yo”. Diez fragmentos so bre la libertad estética. En Georges Didi-Huberman, Griselda Pollock, Jacqyes Rancière, Nicoles Schweizer & Adriana Valdés. Alfredo Jaar: la política de las imágenes (pp.39–68). Metales pesados.

Eiroa, Matilde; & Barranquero, Alejandro (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Síntesis.

Emerson, Robert M. (1995). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago University Press. Espiau, Gorka (2018). Plataformas de innovación social para el desarrollo. En La Caixa (Ed.). Plataformas que activan la innovación. Un nuevo enfoque para la cooperación internacional al desarrollo (pp. 6-21). Fundación La Caixa.

Eunji, Kim; Ga-Young, Jan; & Soo-Hyun, Kim (2022). How to Apply Artificial Intelligence for Social Innovations. Applied Artificial Intelligence, 36(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/08839514.2022.2031819

Fabian, Johannes (2010). Ethnography and Memory. In Marit Meihuus, Jon P. Mitchell, & Helena Wulff (Eds). Ethnographic Practice in the Present (pp. 16 27). Berghahn Books. https://doi.org/10.3167/9781845456160

Fals-Borda, Orlando (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 73–90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283

Fals-Borda, Orlando (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores.

Ferrés, Joan; Aguaded, Ignacio; & García-Matilla, Agustín (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Icono14, 10(3), 23 42. https://doi.org/10.7195/ri14v10i3.201

Fojtik, Rostislav (2011). Extreme programming in development of specific softwa re. Proceedings Computer Science, V.3, 1464–1468. https://doi.org/10.1016/j.procs.2011.01.032

Foxman, Maxwell; Markowitz, David. M.; & Davis, Donna. Z. (2021). Defining em pathy: Interconnected discourses of virtual reality’s prosocial impact. New Media & Society, 23(8), 2167-2188. https://doi.org/10.1177/1461444821 993120

Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Ginsburg, Faye (2016). Indigenous Media from U-matic to YouTube: Media Sovereignty in the Digital Age. Sociologia & Antropologia, 6(3), 581-599. https://doi.org/10.1590/2238-38752016v632

González-Granados, Paula (2016). Hacia una Antropología compartida. Reflexiones, experiencias y propuestas acerca de la fotografía participativa en investiga ción antropológica. Revista de Antropología Social, 25(1), 61–84. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52625

Green, David. P.; Rose, Mandy; Bevan, Chris; Farmer, Harry; Cater, Kirsten; & Fraser, Danae (2020). ‘You wouldn’t get that from watching TV!’: Exploring audience responses to virtual reality non-fiction in the home. Convergence, 27(3), 805 829. https://doi.org/10.1177/1354856520979966

Iriarte, Patricia; & Miranda, Waydi (2011). Usos del Audiovisual en el Caribe Colombiano. Observatorio Audiovisual del Caribe.

Jayanti, Ningombam; & Taibangnganbi, Nameirakpam (2023). Social Innovation and Youths in India. Journal of Pharmaceutical Negative Results, 14, 837–844. https://doi.org/10.47750/pnr.2023.14.S02.103

Jenkins, Henry; Ford, Sam; & Green, Joshua (2015). Cultura transmedia. La crea ción de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa.

Lewin, Kurt (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. In María Cristina Salazar (coord.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (15-26). Editorial Popular, OEI, Sociedad Estatal Quinto Centenario.

Macías, Julio C.; Baca, José R.; & Delgado, José (2021). El uso y apropiación de las TIC’s en las actividades académicas universitarias en la nueva modalidad en línea. Vinculatégica, 7(1). https://doi.org/10.29105/vtga7.1-158

Merchán, José M.; de-Andrés, Susana; & García-Matilla, Agustín (2021). Educomu- nicación, TIC y prisión: Testimonios de personas privadas de libertad en torno a la exclusión digital. Fonseca, Journal of Communication, (23), 275–290. https://doi.org/10.14201/fjc202123275290

Mirvis, Philip; Baltazar, M. Elena; Googins, Bradley; & Albareda, Laura (2016). Corporate social innovation: How firms learn to innovate for the greater good. Journal of Business Research, 69(11), 5014-5021. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.073

Moreno, Valentina; & Gifreu, Arnau (2016). Aproximación al potencial colabora tivo de la narrativa documental interactiva en los procesos de cambio social. Cultura, Lenguaje y Representación, 15, 153–169.

https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/2177

Mulgan, Geoff; Tucker, Simon; Ali, Rushanara; & Sanders, Ben (2007). Social inno vation: What it is, why it matters and how it can be accelerated [3rd ed.]. The Young Foundation.

Murray, Janet H. (2016). Not a Film and Not an Empathy Machine. Medium https://medium.com/@JanetMurray

Murray, Robin; Caulier-Grice, Julie; & Mulgan, Geoff (2010). The open book of social innovation. The Young Foundation. https://rb.gy/cbcvvc

Osuna, Sara; Hoechsmann, Michael; & Higdon, Nolan (2023). Alfabetización crítica mediática [Editorial]. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 179-180. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25005

Potts, Jason; Hartley, John; Banks, John; Burgess, Jean; Cobcroft, Rachel; Cunningham, Stuart; & Montgomery, Lucy (2008). Consumer Co‐creation and Situated Creativity. Industry and Innovation, 15(5), 459–474. https://doi.org/10.1080/13662710802373783

Rose, Mandy (2018). The immersive turn: hype and hope in the emergence of virtual reality as a nonfiction platform. Studies in Documentary Film, 12(2), 132-149. https://doi.org/10.1080/17503280.2018.1496055

Rubio-Tamayo, José L.; Carbonell, Alejandro; & Gertrudix, Manuel (2022). Una aproximación teórica a la evolución de los entornos 3D hacia la realidad ex tendida como medio y a los motores de juego como elementos de prototipa do y configuración. Communication Papers, 11(23), 61-80. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v11i23.22828

Ryan, M. Laure (2015). Narrative as Virtual Reality 2: Revisiting Immersion and Interactivity in Literature and Electronic Media. John Hopkins University Press. https://doi.org/10.1353/book.72246

San-Cornelio, Gemma; & Gómez, Edgar (2014). Co-creation and Participation as a Means of Innovation in New Media: An Analysis of Creativity in the Photographic Field. International Journal of Communication, 8. 1 - 20.

Silva, Sandra J. (2021). La creación y lo sensible: Un conocimiento que transforma. Revista Nodo, 10(20), 9–24. https://doi.org/10.54104/nodo.v10n20.779

Skarbez, Richard; Brooks, Frederick P.; & Whitton, Mary C. (2021). Immersion and Coherence: Research Agenda and Early Results. IEEE Transactions on Visualization and Computer Graphics, 27(10), 3839-3850. https://doi.org/10.1109/TVCG.2020.29837

Slater, Mel (2009). Place illusion and plausibility can lead to realistic behaviour in immersive virtual environments. Philosophical Transactions of the Royal Society, 364, 3549-3557. https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0138

Taylor, Steven J.; & Bogdan, Robet (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación en la búsqueda de significados. Paidós.

Teng, Melissa; & Gordon, Eric (2021). Therapeutic virtual reality in prison: Participatory design with incarcerated women. New Media & Society, 23(8), 2210- 2229. https://doi.org/10.1177/1461444821993131

Tucker, Andrew S.; & Kiss, Miklós (2023). Autopoiesis through agency in virtual reality nonfiction. Studies in Documentary Film, 17(3), 285-303. https://doi.org/10.1080/17503280.2023.2185922

Villacañas, Luis S.; & Reyes, Agustín (2014). De la reflexión a la acción: una intro ducción a la investigación educativa. En Noelia Ibarra (coord.). Investigació i bones pràctiques al voltant del Treball Fi de Grau (67-82). Neopàtria.

Villalonga, Fernando (2003). Innovación tecnológica e innovación social: aplicacio nes sociales de las TIC. Conferencia disponible en https://www.uoc.edu/dt/20235/index.html