Historia mediática de la anorexia. La construcción inicial del problema a finales de los 90
Contenido del artículo principal
Resumen
Pese a que los trastornos alimentarios fueron objeto de interés creciente entre la comunidad científica, su divulgación mediática no resultó frecuente en España el siglo pasado. En los 90 aparecen en prensa referencias esporádicas a estas enfermedades que se presentan como inusuales y vinculadas a personajes populares extranjeros. En 1999, el discurso casi anecdótico cambia radicalmente en nuestro país. Se produce una eclosión de noticias, motor de un ciclo de interés público y político sobre el tema, que transforma estos “raros” síntomas en enfermedades objeto de preocupación pública. Tras este tratamiento mediático, la Administración comienza a aumentar los fondos para programas de prevención y distintos colectivos se comprometen en la lucha para el freno de esta dolencia. Sin embargo, el encuadre periodístico inicial (problemas “femeninos” vinculados al mundo de la imagen, trasladados a la arena política con connotaciones médicas) estigmatiza la enfermedad.
Palabras clave
Anorexia, ciclo de noticiabilidad, problemas sociales, opinión pública, género
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Martín Llaguno, Marta. 2010. «Historia Mediática De La Anorexia. La Construcción Inicial Del Problema a Finales De Los 9»0. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 8 (3), 45-61. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.228.
Sección
MONOGRÁFICO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.