La mirada interactiva. De la gráfica de la interacción impresa a la edición de contenidos

Contenido principal del artículo

Eugenio Vega Pindado

Resumen

Los medios digitales han sustituido progresivamente al papel como soporte de comunicación. Han hecho necesaria la existencia de dispositivos mecánicos para la lectura del los documentos que antes eran directamente manipulados por el lector. En el papel la disposición gráfica de textos e imágenes dependía de cada libro. La elección del tamaño, del formato y del color se hacía en función de la estructura de la obra. Sin embargo, en la era digital, la disposición gráfica depende del dispositivo que pone a disposición del lector los documentos. A pesar de sus ventajas evidentes para reordenar la información, han incorporado procedimientos interactivos de los medios impresos que guardaban relación con la habilidad del lector para mirar, leer y comprender la composición. Este trabajo analiza la pervivencia de los modelos gráficos de la interacción impresa en estos nuevos soportes.

Digital media has gradually replaced paper as a medium of communication. These new media have need the existence of mechanical devices for reading documents that until now were directly manipulated by the reader. In printed paper graphical layout of text and images depended on each book. The choice of size, color and proportion was a consequence of the structure of the work. However, in digital age, graphic layout depends on the device that makes available documents to the reader. Despite its obvious advantages to reorder the information, have incorporated interactive procedures from print media that were relevant to the reader's ability to see, read and understand the whole layout. This paper analyzes the survival of graphical interaction models in these new media

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Pindado, Eugenio Vega. 2014. «La Mirada Interactiva. De La gráfica De La interacción Impresa a La edición De Contenidos». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 12 (1). Madrid, ES:212-43. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i1.655.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

Eugenio Vega Pindado, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid desde 1999. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid desde 1985.

Es profesor en el Departamento de Diseño y Artes de la Imagen de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid donde imparte diversas materias. Es también profesor de Artes Plásticas y Diseño en materias relacionadas con la comunicación gráfica.Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid desde 1999. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid desde 1985.

Es profesor en el Departamento de Diseño y Artes de la Imagen de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid donde imparte diversas materias. Es también profesor de Artes Plásticas y Diseño en materias relacionadas con la comunicación gráfica.

Citas

Baines, Phil. (2005) Penguin by Design. Londres: Allan Lane.

Bjarnason, Baldur. Hierarchies of ebook Design. 20 de marzo de 2012, en http://www.baldurbjarnason.com/notes/hierarchies-of-ebook-design/

Blackwell, Lewis. (1992) Twentieth Century Type. Londres: Laurence King.

Burke, Christopher. (2007) Active literature. Jan Tschichold and New Typography. Londres: Hyphen Press.

Drucker, Johanna. (2009) Philip Meggs and Richard Hollis. Design Culture. Vol. 1. nº 1. p.51-78.

Kinross, Robin. (1992) Modern Typography: an Essay in Critical History. Londres: Hyphen Press.

McLean, Ruari. (1975) Jan Tschichold: typographer. Boston: David R. Godine Publisher.

Moggridge, Bill. (2010) Designing Media. Camdbridge: MIT Press.

Morison, Stanley (1998) Principios fundamentales de la tipografía. Barcelona: Ediciones del Bronce.

Norman, Donald. (2005) El diseño emocional. Barcelona: Paidós.

Rinker, Dagmar. (2007) Ulm School of Design, 1953•1968. Ulm: Hfg Archiv /Ulmer Museum.

Spiekermann, Erik (1993)Stop, Stealing Sheeps, and Find Out how Type Works. Mountain View: Adobe.

Tschichold, Jan. (1987) Die neue Typogaphie. Berlín: Brinkmann und Bose Verlag.

Tschichold, Jan. (1949) Was jedermann vom Buchdruck wissen sollte. Basilea: Birkhäuser Verlag.

Veblen, Thorstein. (2004) Teoría de la clase ociosa. México DF: Fondo de Cultura Económica.