Redefiniendo el videoarte: orígenes, límites y trayectorias de una hibridación en el panorama de la creación audiovisual española contemporánea.

Contenido principal del artículo

Aurelio del Portillo García
Antonio Caballero Gálvez

Resumen

La consolidación del videoarte dentro del circuito artístico contemporáneo ha sido un revulsivo tanto para las artes visuales como para el uso tecnológico del vídeo. El paso del vídeo analógico al digital ha supuesto una explosión de formatos y tipologías en el ámbito de la creación audiovisual. Al mismo tiempo, la incorporación de la imagen digital a las pantallas comerciales nos obliga a replantear, dentro de nuestro imaginario cultural, los límites y fronteras impuestos tradicionalmente a la imagen audiovisual, como serían las categorías "cine/vídeo" o "ficción/documental". Realizamos un recorrido retrospectivo sobre los orígenes del vídeo como formato de experimentación creativa hasta su constitución como referente del circuito artístico español. Desde una perspectiva interdisciplinar, tratamos de conocer los elementos y propiedades intrínsecas que convierten al videoarte en un medio de imposible categorización dentro de las estructuras actuales que rigen la cadena de producción audiovisual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
García, Aurelio del Portillo, y Antonio Caballero Gálvez. 2014. «Redefiniendo El Videoarte: Orígenes, límites Y Trayectorias De Una hibridación En El Panorama De La creación Audiovisual española contemporánea». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 12 (2). Madrid, ES:86-112. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i2.707.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

Aurelio del Portillo García, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en Ciencias de la Información. Máster en Filosofía. Profesor Titular, Departamento de Ciencias de la Comunicación 2, Campus de Fuenlabrada. Director académico del Máster en Cinematografía Digital de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid).

Últimas publicaciones: 

"Arquitectura de la mirada: una aproximación al análisis cinematográfico". En VV.AA (diciembre de 2012). Análisis de secuencias. Innovación didáctica audiovisual. Madrid: Icono 14. ISBN: 978-84-940289-1-5

"El ritmo en las formas audiovisuales". En Gómez, Pedro (coord.) (2013). Teorías y aplicaciones narrativas. Madrid: Icono 14. ISBN: 978-84-15816-03-4


Antonio Caballero Gálvez, Universidad de Málaga.

Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es investigador en el Observatorio Andaluz de Violencia Machista en los Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y miembro del Seminario Permanente de Investigación Interdisciplinar Género, Estética y Cultura Audiovisual (GECA) de la Universidad Complutense de Madrid.

Últimas publicaciones:

“La desfragmentación del cuerpo a través de la imagen videográfica”. En Zurián, Francisco A. (coord.) (2014). Imagen, Cuerpo y Sexualidad. Representaciones del cuerpo en la cultura audiovisual contemporánea. Madrid: Ocho y medio.

“¿Tiene la imagen género? Una propuesta metodológica desde los Gender Studies y la estética audiovisual”. En VV.AA. (2013). Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación. Valladolid: Universidad de Valladolid, libro de actas.

Citas

Alcoz, Albert (2008). “There is an experimental Cinema in Spain, but…” en Experimental Conversations, nº 2. Disponible en: http://www.experimentalconversations.com/articles/169/there-is-an-experimental-cinema-in-spain-but (Consultado el 2 de septiembre de 2011).

Baigorri, Laura (2005). “Vídeo y creación colectiva: azar y necesidad” en Zemos98 (Ed.), Creación e Inteligencia Colectiva. Disponible en: http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/pdf/laurabaigorri.pdf (Consultado el 30 de octubre de 2013).

Baudrillard, Jean (1996). El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama.

Bonet, Eugeni; Mercader, Antonio & Muntadas, Antoni (1980). En torno al vídeo. Barcelona: Gustavo Gili.

Brea, José Luis (2000). “Año Zero, Distancia Zero” en GUASCH, Anna María (Ed.), Los manifiestos del Arte Postmoderno. Textos de exposiciones, 1980-1995, Madrid: Akal, pp. 232-248.

- (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.

Certau, Michel de (2000). La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

D’Agostino, Peter (1985). Transmisión: Theory and Practice for a New Televisión Aesthetics. Nueva York: Tanam Press.

Deleuze, Gilles (1987). La Imagen Tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Derrida, Jacques (1999). No escribo sin luz artificial. Valladolid: Cuatro.

Eco, Humberto (2004 [1965]). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Debolsillo

Esteban de Mercado, Juan Carlos (2002). Vídeo-esculturas y vídeo-instalaciones en España (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Disponible en: http://eprints.ucm.es/1849 (Consultado el 10 de octubre de 2013).

Expósito, Marcelo & Villota, Gabriel (Eds.) (1993). Plusvalías de la imagen. Anotaciones (locales) para una crítica de los usos (y abusos) de la imagen. Bilbao: Sala Rekalde.

Foster, Hal (2001). El retorno de lo real. La Vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.

Gibson, Amber (2010): “Algunos apuntes” en EXIT Express, nº 52, mayo 2010, pp. 18-31.

Krauss, Rosalind (2006). “Videoarte: La estética del narcisismo”, en el catálogo de la exposición Primera Generación. Arte e Imagen en Movimiento [1963-1986], pp. 63-76.

Martín, Sylvia (2006). Videoarte. Madrid: Taschen.

Palacio, Manuel (Ed.) (1987). La imagen sublime. Vídeo de creación en España 1970-1987. Madrid: Centro de Arte Reina Sofía.

Quintana, Ángel (2011). "Repensar las fronteras entre prácticas e imágenes”, en el catálogo de la exposición Video(s)torias (ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria-Gasteiz), pp. 63-75.

Rekalde, Josu (2000). “La creación audiovisual (vídeo)” en Euskonews & Media, nº 89. Disponible en: http://www.upv.es/laboluz/2222/textos/rekalde.htm (Consultado el 30 de noviembre de 2012).

Rush, Michael (2011). New media in art. Londres: Thames & Hudson

Sichel, Berta (Ed.) (2003). Monocanal. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Spielmann, Ivonne (2008). Video. The Reflexive Médium. Cambridge, Reino Unido: The MIT Press.

Zunzunegui, Santos (1987). “Espacio del sentido y escritura narrativa en el vídeo de creación” en Telos, nº 9, marzo-mayo, pp. 57-63.

VV.AA. (2009). 100 Videoartistas. Madrid: Exit Publicaciones.

Youngblood, Gene (1970). Expanded Cinema. Nueva York: EP Dutton. Disponible en: http://www.ubu.com/historical/youngblood/expanded_cinema.pdf (Consultado el 2 de septiembre de 2012)

Catálogos:

D-Generados. Experiencias subterráneas de la no ficción española. Comisarios: Josetxo Cerdán y Antonio Weinrichter. Instituto Cervantes & Las Palmas de Gran Canaria Internacional Film Festival, 2007.

Gustos, Colecciones y Cintas de vídeo. Comisaria Virginia Torrente. Centro de Arte Dos de Mayo. Consejería de Cultura y Turismo, Comunidad de Madrid, Madrid, 2008.

Survideovisiones. Comisaria Margarita Aizpuru. Programa INICIARTE, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.

XCÈNTRIC. 45 Películas contra dirección. Comisaria Carolina López. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) / Diputació de Barcelona, Barcelona, 2006.