Tocar a través del cuadro: una genealogía del interfaz como metáfora de control en el espacio del arte, el cine y los videojuegos
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen
El objetivo del artículo es examinar las relaciones que el interfaz mantiene con el concepto de pantalla y cuadro en el arte, la realidad virtual, el cine y los videojuegos.
Para ello se establece una genealogía de la mediación a través de la pantalla desde el nacimiento de la perspectiva en el Renacimiento, como punto de inicio de la representación visual dominante, hasta el presente.
El análisis muestra los cambios en la relación entre los tres elementos de la representación: el espectador, la pantalla y la escena, que se han producido por el surgimiento de las vanguardias artísticas y el arte interactivo como reacción al modelo de representación realista. Este recorrido lleva a concluir que el interfaz además de su papel mediador, se ha convertido en el paradigma de la comunicación actual, integrándose en el proceso de relevo que la representación realista ha dado al mito digital.
Abstract
The aim of the paper is to examine the relationships maintained with the interface screen concept and box art, virtual reality, film and video games.
To do a genealogy of mediation is established through the screen from the birth of perspective in the Renaissance, as the starting point of the dominant visual representation to present.
The analysis shows the changes in the relationship between the three elements of the representation: the viewer, the screen and the scene, which were caused by the emergence of the avant-garde and interactive art in reaction to model realistic representation. This route leads to the conclusion that the interface in addition to its mediating role, has become the paradigm of modern communication, integrated into the process of relief that realistic digital representation has given myth.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Almirón, N. & Jarque, J.M. (2008) El mito digital. Discursos hegemónicos sobre internet y periodismo. Barcelona: Anthropos Editorial.
Bolter J. D. & Gromala, D. (2004). Transparency and Reflectivity: Digital Art and the Aesthetics of Interface Design, en Fishwick, P. (ed.) Aesthetic computing. Cambridge: MIT Press.
Bolter, J. D. & Grusin, R. (2011) Inmediatez, Hipermediación, Remediación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, volumen 16, pp. 29-57.
Cairo, A. (2008). Infografía 2.0. Visualización interactiva de información en prensa. Madrid: Alamut.
Català Domenech, J. (2010). La imagen Interfaz. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Català Domenech, J. (2001). La rebelión de la mirada. Introducción a una fenomenología de la interfaz. Formats: Revista de Comunicació Audiovisual, número 3, pp 1-14
Díaz Cuyás, J. M.(2008). Visiones aéreas: Robertson, fantasmagorero y aeronauta. Acto: Revista de pensamiento artístico contemporáneo. Número 4, pp 84-123.
Dinkla, S. (1994). The history of the interface in interactive art. Proceedings of the Fifth International Symposium on Electronic Art (ISEA). Helsinki, Finland. Recuperado de: http://www.kenfeingold.com/dinkla_history.html
Fernández Castrillo, C. (2011). Hacia un nuevo modelo narrativo: el manifiesto cinematográfico futurista, en García García, F. & Rajas, M. (eds.) Narrativas Audiovisuales: los discursos. Madrid: Editorial Icono14.
Giannetti, C. (2002). Estética digital. Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona: Associació de Cultura Contemporània l’Angelot.
Giannetti, C. (2001).Reflexiones acerca de la crisis de la imagen técnica, la interfaz y el juego. Anàlisi, número 27, pp 151-158.
Grau, O. (2003). Visual art. From illusion to inmersion. Cambridge: MIT Press.
Huhtamo, E. (2007).Trouble at the Interface 2.0. Recuperado de: http://www.neme.org/591/trouble-at-the-interface-2.
Huhtamo, E. (1995).Resurrecting the Technological Past. An Introduction to the Archeology of Media Art. Intecommunication, volume 14, número 2. Recuperado de: http://www.ntticc.or.jp/pub/ic_mag/ic014/huhtamo/huhtamo_e.html.
Leclanche-Boulé, C. (2003).Constructivismo en la URSS, tipografías y fotomontajes. Valencia: Campgràfic.
Martí, F. (2008). Inmersión en la imagen visual: espacio, visión y presencia. (Tesis Doctoral inédita).
Departamento de Escultura. Universidad Politécnica de Valencia.
Murray, J. H. (1999) Hamlet en la holocubierta. Barcelona: Paidós.
Puyal, A. (2009) Arte y radiovisión. Experiencias de los movimientos históricos de vanguardia con la televisión. Madrid: Editorial Complutense.
Rodchenko, A. (2009). La línea. En Tupitsyn, M (Ed). Rodchenko y Popova. Definiendo el Constructivismo. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Renau, J. (1986). Homenaje a John Heartfield. Photovision. Número 1, pp 11-16.
Sherman, W. R. & Craig, A. B. (2003) Understanding Virtual Reality. Interface, application and design. San Francisco: Morgan Kaufmann Publishers.
Valdettaro. S. (2007). Notas sobre la “ diferencia”: aproximaciones a la “interfaz”. Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación, Volumen 12, UNR Editora, pp 209-221.
Weibel, P. (2001). El mundo como interfaz. Elementos: ciencia y cultura. Volumne 7, número 40. Benémerita Universidad Autónoma de Puebla, México, pp 23-33.