No, sin mi móvil. Diferencias de género y uso de las nuevas tecnologías

Contenido del artículo principal

Carmen Sabater Fernández
Josu Bingen Fernández Alcalde

Resumen

Los estereotipos de género han formado y siguen formando parte de la historia de la humanidad, marcando una diferencia de roles, ocupaciones, características físicas y rasgos de personalidad. La evolución social y económica ha influido notablemente en la disminución de las adscripciones por género pero persisten diferencias, más pronunciadas en las características de personalidad que repercuten en las conductas y hábitos cotidianos de ambos géneros. Este artículo analiza las diferencias por género en el uso de la tecnología,  exponiendo las tendencias en la apropiación de los dispositivos tecnológicos en hombres y mujeres, desde la etapa de la adolescencia. Para este fin, se compararán los usos en informática y telefonía móvil por género, en base a la delimitación de rasgos expresivo-comunales en la mujer y rasgos agente- instrumentales en los varones, a partir de una muestra de chicos y chicas de 14 a 20 años escolarizados/as en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández, Carmen, y Josu Bingen Alcalde. 2015. «No, Sin Mi Móvil. Diferencias De Género Y Uso De Las Nuevas Tecnología»s. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 13 (1), 208-46. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.722.
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor

Carmen Sabater Fernández, Universidad de La Rioja

Profesora del Departamento de Ciencias Humanas. Área de Sociología. Universidad de La Rioja.

Citas

Aguado, J. M.; Martínez, I. J. y Tortajada, I. (2009) Movilizad@s: mujer y comunicaciones móviles en España. Feminismo/s 14, diciembre 2009, 15-34.

Aguado, J. M. y Martínez, I. J. (2007) The Construction of the Mobile Experience: The Role of Advertising Campaigns in the Appropriation of Mobile Phone Technologies. Continuum, Journal of Media and Cultural Studies. Vol. 21, 2 (2007), 137-148.

Bakan, D. (1966). The duality of human existence. Chicago: McNally.

Beaton, J. y Wajcman, J. (Eds) (2004) The Impact of the Mobile Telephony in Australia. Australian Mobile Telephony Conference. Sydney.

Beauvoir, S. de (1999) El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana.

Butler, J. (2001) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Cuadrado, I. (2007). Psicología social y género en I. Cuadrado & I. Fernández (Eds.), Psicología social (pp. 261-286). Madrid: Sanz y Torres.

Deaux, K. y Lewis, L.L. (1984) The estructure of gender estereotipes: Interrelationships amogn components and gender label. Journal of Personality and Social Psiochology, 46, 991- 1004.

Foro de Generaciones Interactivas y Fundación Telefónica (2009) La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Disponible en: http://www.generacionesinteractivas.org/wp-content/uploads/2009/12/La-Generación-Interactiva-en-España.pdf.

Gaviria, E. y López, M. (2013) Diferencias sexuales en los celos: el papel de la evolución y la identidad de género en López Sáez, M. et al. (2013) Cuaderno de investigación en Psicología Social (19- 34). Madrid: Sanz y Torres.

Giddens, A. (1995) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Goffman, E. (1963) Interaction ritual: essays on face-to-face behavior. Nueva York: Anchor Books.

Grant, D. y Kiesler, S. (2001) Blurring the boundaries: cell phones, mobility and the line between work and personal life en Brown, B., Gree n, N. y Harper, R. (Eds). Wireless World. Social and Interactional Issues in Mobile Communication and Computing (121-132). Berlin: Springer-Verlag.

Instituto Nacional de Estadística (2014) Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Disponible en www.ine.es

Instituto Nacional de Nuevas Tecnologías (INTECO) (2011) Estudio sobre la seguridad de la información y la e-confianza de los hogares españoles. Tercer trimestre de 2010 (14ª oleada). Colabora Plan Avanza2 y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Enero, 2011. Disponible en http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/Estudios_e_Informes/Estudios_e_Informes_1/Estudio_hogares_3T2010

Islas Carmona, O. (2008) El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave. Volumen 11 Número 1. Junio de 2008.

López Saéz, M. y Cuadrado Girado, I. (2013) en Gaviria, E.; López, M,.y Cuadrado, I. Introducción a la Psicología Social (415-450). 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres.

Lippmann, W. (1922) Public Opinion. Londres: Allen and Unwin.

Lemish, D. y Cohen, A. (2005) On the Gendered Nature of Mobile Phone Culture in Israel. Sex Roles, vol. 52, 7-8, 511-521.

Martínez, C. y Paterna, C. (2001) Autoatribuciones de género y su relación con los dominios familiar y laboral. Revista de psicología social, 16, 59- 70.

Money, J. (1988). Gay, straight, and in-between: The sexology of erotic orientation. New York: Oxford University Press

Monzón, A.S. (2004) La diversidad es riqueza: las relaciones de género en sociedades pluriculturales. Fundación Guatemala.

Moya, M. y De Lemus, S. (2004) Superando barreras: Creencias y aspectos motivacionales relacionados con el ascenso de las mujeres a puestos de poder. Revista de Psicología General y Aplicada, 57, (2), 225-242.

Papí Gálvez, N. (2001) Clase social, etnia y género: tres enfoques paradigmáticos convergentes. Red Científica. Ciencia, Tecnología y Pensamiento. Disponible en http://www.redcientifica.com/doc/doc200111100002.html

Parson, T. y Bales, R.F. (1955). Family, socialization and interation process. New York: Free Press.

Rubin, G. (1975) El tráfico de mujeres: Notas sobre la Economía Política del Sexo. Revista Nueva Antropología, Noviembre, Año/Vol. VIII, Nº 30.

Rubio Gil, M.A. (2009) Adolescentes y jóvenes en red: factores de oportunidad. Injuve. Disponible en http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=1724774781&menuId=572069434

Shils, E. (1966) Privacy: its constitution and vicissitudes. Law and Contemporary Problems Number 31. Pp. 281-305.

Smith, S. (2001) You Lose Your Mobile, You Lose Everything: An Exploratory Study of Mobile Phones, Sexuality, Gender and Space. Guilford, University of Surrey, United Kingdom.

Stoller, R. (1964). A Contribution to the Study of Gender Identity. International Journal of Psychoanalysis nº 45, 220-226.

Suler, J.R. (2002) Identity Management in Cyberspace. Journal of Applied Psychoanalytic Studies Number 4, 455-460.

Tafjel, H. (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

Turkle, S. (1995) Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet. Nueva York: Simmon and Schuster, 46-48.

Wajcman, J. (1991). Feminist Theories of Technology, en Janasoff , S.; Marle, G.; Petersen, J. y Pinch , T (Eds.). Handbook of Science and Technology Studies (189-204). Londres: Sage.

Westin, A. F. (1967) Privacy and freedom. New York: Atheneum.

Westin, A. F. (2004) Freebies and Privacy:What Net Users Think. 1999. Retrieved Aug 20, 2004.

Westin, A. F. (2004) Consumer, Privacy and Survey Research, 2003. Retrieved Aug 17, 2004.

Wittig, M. (1992) One is not born a woman. The straigth mind and other essays. Boston: Beacon Press.