Propuesta de un modelo genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia / Proposal for a generic model of analysis of the structure of transmedia narratives
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Albadalejo Ortega, S. (2014). El universo transmediático de Los Teleñecos como lugar de encuentro de géneros y formatos. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, pp. 87-99. doi: 10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43905
Beeson, M. (2005). Cross-Media Narrative. [http://tinyurl.com/k6deqrg]. [Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2014].
Belsunces Gonçalves, A. (2011). Producción, consumo y prácticas culturales en torno a los nuevos media en la cultura de la convergencia: el caso de Fringe como narración transmedia y lúdica. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Costa Sánchez, C. (2013). Narrativas Transmedia Nativas: Ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. Historia y Comunicación Social, 18(Especial Diciembre), pp. 561-574. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.44349
Costa Sánchez, C., & Piñeiro Otero, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Icono 14, 10(2), pp. 102-125. doi: 10.7195/ri14.v10i2.156
Davidson, D. (2008). Stories in between: narratives and mediums @ play. Pittsburgh, Estados Unidos: ETC Press.
Fernández Castrillo, C. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor: Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU). Cuadernos de Información y Comunicación, 19, pp. 53-67. doi: 10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903
Guerrero, M. (enero-junio de 2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de “Águila Roja” y “Juego de Tronos” en España. Nueva época(21), pp. 239-267.
Hernández Pérez, M., & Grandío Pérez, M. (Marzo de 2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área abierta(28), pp. 1-20.
Jenkins, H. (22 de marzo de 2007). Transmedia Storytelling 101. [http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html] [Fecha de consulta: 26 de septiembre de 2014].
Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: From Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley y Los Angeles, California, Estados Unidos: University of California Press.
Marfil-Carmona, R. (2013). Interactividad digital y estrategias narrativas en la publicidad audiovisual de Manos Unidas y Unicef. Historia y Comunicación Social, 18(Especial de Octubre), pp. 169-181. doi: 10.5209/rev_HICS.2013.v18.43957
Monteiro do Nascimento, D., & Duarte Gomes da Silva, E. (2011). Universos Fílmicos Dinâmicos: estratégias narrativas para novas mídias e televisão digital interativa. Revista Geminis, Año 2(2), pp. 215-237.
Piñeiro Otero, T., & Costa Sánchez, C. (2013). De series españolas de éxito a producciones audiovisuales transmediáticas. Análisis de Águila Roja, El Barco y Amar en tiempos revueltos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(especial abril), pp. 925-934. doi: 10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42175
Pratten, R. (2011). Gettin Started in Transmedia Storytelling. A practical guide for beginners. Amazon: Createspace.
Rodríguez Ferrándiz, R. (2014). El relato por otros medios: ¿un giro transmediático? Cuadernos de Información y Comunicación, 19, pp. 19-37. doi: 10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43901
Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production. International Journal of Communication(3), pp. 586-606.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Scolari, C., Jiménez, M., & Guerrero, M. (2012). Narrativas transmediáticas en España: cuatro ficciones en busca de un destino cross-media. Comunicación y Sociedad, 25(1), pp. 137-163.