Un poco de rock&love. Recursos creativos empleados por las marcas en la publicidad para móviles

Contenido principal del artículo

José Martínez Sáez
Marta Martín Núñez
María Rosario García Cubells

Resumen

Los cambios sociológicos, culturales y simbólicos que se han producido en la era digital han tenido una gran repercusión en el ámbito de la comunicación y evidencian que es necesario que las marcas tracen nuevos caminos en su búsqueda para conectar con sus públicos. Ante esta realidad, nuestra propuesta de rock&love apuesta por un modo diferente de aproximarse a los públicos, más en sintonía con las nuevas posibilidades que brinda el contexto digital. Este artículo presenta una investigación en la que se parte de la hipótesis de que la comunicación para móviles —vehiculada a través de apps principalmente— es el terreno idóneo para que las marcas se comporten de acuerdo a los postulados del rock&love y tiene como principal objetivo la identificación de los factores que permiten determinar cuáles son los recursos creativos que responden a los conceptos de rock y love. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido a un corpus de trabajo compuesto por las campañas ganadoras del Festival Cannes Lions 2014 en la categoría de campañas móviles (mobile). Los resultados de la investigación, efectivamente, verifican los recursos creativos que responden al postulado del rock&love en la comunicación publicitaria para móviles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Sáez, José Martínez, Marta Martín Núñez, y María Rosario García Cubells. 2015. «Un Poco De rock&Love. Recursos Creativos Empleados Por Las Marcas En La Publicidad Para móviles». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 13 (1). Madrid, ES:76-104. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.759.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

Marta Martín Núñez, Universitat Jaume I de Castellón

Departamento de Ciencias de la Comunicación. Profesora ayudante doctora.

Citas

Anderson, Chris (2009). Gratis. El futuro de un precio radical. Barcelona: Ediciones Urano.

Bardin, Laurence (2002). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Bauman, Zygmunt (2004). Modernidad líquida, México D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Beltrán, Manuel (1996). Cinco vías de acceso a la realidad social. En García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (comp.): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial, pp. 15-55.

Berners-Lee, Tim (2001). Tejiendo la red. Madrid: Siglo XXI.

Bolter, David Jay y Grusin, Richard (2011). Inmediatez, hipermediación, remediación. En CIC Cuadernos de información y comunicación. Vol. 16, pp. 29-57.

Castells, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Darley, Andrew (2002). Cultura Visual Digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

García, César (2007). Bob y la nueva publicidad. Madrid: Index Books.

Garfield, Bob (2007). The Chaos Scenario 2.0: The Post Advertising Age. En Advertising Age, marzo 26, p.14.

Habib, Laurent (2012). La comunicación transformativa. Para acabar con las ideas vanas. Barcelona: Península.

Heinonen, Kristina y Strandvik, Tore (2003). Consumer responsiveness to marketing communication in digital channels. En M. Hannula, A-M. Järvelin & M. Seppä (ed.) Frontiers of e-Business Research 2002, Tampere University of Technology and University of Tampere, pp. 137-152.

Himanen, Peka (2001). La ética del hacker y el espíritu de la información. Barcelona: Destino.

Jenkins, Henry (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Jenkins, Henry (2013). Spreadable Media. Creating value and meaning in a networked culture. New York: New York University Press.

Kapferer, Jean-Noel (1992). La marca, capital de la empresa. Principios y control de su gestión. Bilbao: Deusto.

Kerckhove, Derrick de (1999). La Piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa.

Krippendorf, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Manovich, Lev (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós Comunicación.

Martínez Sáez, J. y Palao, J.A. (2009). El cine y el entorno visual. Material docente Módulo La innovación en la obra audiovisual. Valencia Internacional University. [http://www.viu.es consultado el 27/09/10].

McStay, Andrew (2010). Digital Advertising. London: Palgrave Macmillan.

Robert, Kevin (2005). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Barcelona: Urano.

Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scolari, Carlos (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production. En International Journal of Communication, 3, pp. 586-606.

Scolari, Carlos (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Shehaan, Kim Bartel y Morrison, Deborah K. (2013). The Creativity Challenge. En Journal of Interactive Advertising, 9:2, pp. 40-43.

Smutkupt, Phumisak, Krairit, Donyaprueth & Esichaikul, Vatcharaporn (2010). Mobile Marketing: Implications for Marketing Strategies. En International Journal of Mobile Marketing, vol.5, nº2, pp.126-139.

Solana, Daniel (2010). Postpublicidad. Barcelona: Double You.