Socialización virtual, multiculturalidad y riesgos de los adolescentes latinoamericanos en España. Virtual socialization, multiculturalism and risks among Latin American adolescents in Spain.
Contenido del artículo principal
Resumen
El proyecto de investigación “Las relaciones sociales de los jóvenes migrantes en Internet desde la perspectiva de la interculturalidad” (CSO2011- 24376), aborda el estudio de las relaciones presenciales y virtuales como espacios de socialización y riesgo de los adolescentes inmigrantes y autóctonos en España. Este artículo se centra en el análisis del colectivo latinoamericano, en relación a sus particularidades identitarias y culturales. El diseño metodológico utilizado fue de tipo experimental, combinando focus group con cuestionarios autoadministrados y técnicas autoproyectivas iconográficas. Las principales conclusiones apuntan hacia un panamericanismo cosmopolita de los jóvenes latinoamericanos en sus relaciones presenciales, que contrasta con la homogeneidad intercultural respecto a las pautas de uso y control del riesgo en la gestión de sus identidades virtuales, que no difieren de las del resto de jóvenes investigados.
Palabras clave
adolescentes latinoamericanos, socialización, redes sociales, identidad social, internet, riesgos sociales
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Hernández Fernández, Coral, y José Antonio Alcoceba Hernando. 2015. «Socialización Virtual, Multiculturalidad Y Riesgos De Los Adolescentes Latinoamericanos En España. Virtual Socialization, Multiculturalism and Risks Among Latin American Adolescents in Spain». Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 13 (2), 116-41. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.787.
Sección
MONOGRÁFICO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Aguerre, C., Benítez Larghi, S., Calamari, M., Fontecoba, A., Gaztañaga, M., Moguillansky, M., Orchuela, J., & Ponce de León, J. (2009). Debates teóricos entorno al vínculo de los jóvenes con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Recuperado de: http://www.upf.edu/amymahan/_pdf/II_RENIJA__Ponencia_Benxtez_Larghi_y_otros.pdf
Albornoz, M. B. (2008, abril). Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad. Nomadas, 28, 44
Arfuch, L. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo libros.
Bringué, X. y Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en España [en línea]. Barcelona: Ariel. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/17155
Carrasquilla, C., y Echeverri, M. M. (2003). Los procesos de integración social de los jóvenes ecuatorianos y colombianos en España: un juego identitario en los procesos migratorios. Estudios de juventud, 60, 1-11.
Del Río, J., Sádaba, C. & Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al ciberbullying. En: Rubio A. (Coord.), Juventud y nuevos medios de comunicación. Revista de Estudios de la Juventud, 88, 115-129.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Echeburúa, E & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Revista Adicciones, 2010 • 22 (2). 91-96. Recuperado de: http://www.adicciones.es/files/91-96%20editorial%20echeburua.pdf
Estébanez, I. & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. San Sebastián, Observatorio Vasco de la Juventud.
FAD. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. (2013). La impronta de lo virtual. Resumen Ejecutivo. Recuperado de: http://adolescenciayjuventud.org/images/pdf/Jovenes-y-comunicacion-resumen.pdf
Feliu, J., Gil-Juárez, A. & Vitores, A. (2010). EI impacto de las TIC sobre la juventud: metáfora y representación en ciencias sociales. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1 (3).
Furlano González, P. (2013). Una relación silenciosa: Telefonía móvil y sociedad de control. AVATARES de la Comunicación y la Cultura, (2)
Gualda, E. (2008): Identidades, autoidentificaciones territoriales y redes sociales de adolescentes y jóvenes inmigrantes. Portularia. Revista de Trabajo Social, VIII (1), pp. 111-129 (ISSN: 1578-0236).
Hernández Prados, M. A. (2010). Un planteamiento ético de los menores y las TIC. En Crisis analógica, futuro digital: actas del IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, celebrado del 12 al 29 de noviembre de 2009 (p. 352).
Huertas, A. (2012). Procesos de sociabilidad e identidades en Internet: una aproximación a partir del estudio de contextos sociales multiculturales juveniles en España. Cogo, D., ElHajji, M. & Huertas, A. (Coords.). Diásporas, migrações, tecnologias da comunicação e identidades transnacionais. Barcelona, InCom-UAB.
Orjuela, L., Cabello, P. & Fernández, I. (2010). La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. Save the Children. Recuperado de: http://www.deaquinopasas.org/estudio_riesgos_internet.pdf
Prendes, P., Martínez-Sánchez, F. y Castañeda, L. J. (2008, febrero). Inmigración y Redes: nuevos espacios para construir una identidad cultural. Elearning Papers, 7, 1-11 [en línea]. Recuperado de: http://openeducationeuropa.eu/sites/default/files/old/media14962.pdf)
Sánchez, M. M., Prendes, M. P. & Serrano, J. L. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, ISSN-e 1135-9250, 35, 1-14. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutec-e_n35_Sanchez_Prendes_Serrano.pdf
Serrano, I. (2007). La juventud inmigrante en España. Comportamiento y propuestas para la prevención de riesgos. Madrid. Instituto de la Juventud.
Varela, R. (2012). Violencia, victimización y cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2012 Tesis doctoral. Recuperado de: http://www.uv.es/lisis/rosavarela/tesis-rosa-varela.pdf
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. México DF, Mexico: Siglo XXI editores.
Winocur, R. (2012). Transformaciones en el espacio público y privado: La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. Telos, 91
Yarto Wong, C. (2010). Limitaciones y alcances del enfoque de domesticación de la tecnología en el estudio del teléfono celular. Comunicación y sociedad, (13), 173-200.
Albornoz, M. B. (2008, abril). Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad. Nomadas, 28, 44
Arfuch, L. (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo libros.
Bringué, X. y Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en España [en línea]. Barcelona: Ariel. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/17155
Carrasquilla, C., y Echeverri, M. M. (2003). Los procesos de integración social de los jóvenes ecuatorianos y colombianos en España: un juego identitario en los procesos migratorios. Estudios de juventud, 60, 1-11.
Del Río, J., Sádaba, C. & Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al ciberbullying. En: Rubio A. (Coord.), Juventud y nuevos medios de comunicación. Revista de Estudios de la Juventud, 88, 115-129.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Echeburúa, E & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Revista Adicciones, 2010 • 22 (2). 91-96. Recuperado de: http://www.adicciones.es/files/91-96%20editorial%20echeburua.pdf
Estébanez, I. & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. San Sebastián, Observatorio Vasco de la Juventud.
FAD. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. (2013). La impronta de lo virtual. Resumen Ejecutivo. Recuperado de: http://adolescenciayjuventud.org/images/pdf/Jovenes-y-comunicacion-resumen.pdf
Feliu, J., Gil-Juárez, A. & Vitores, A. (2010). EI impacto de las TIC sobre la juventud: metáfora y representación en ciencias sociales. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1 (3).
Furlano González, P. (2013). Una relación silenciosa: Telefonía móvil y sociedad de control. AVATARES de la Comunicación y la Cultura, (2)
Gualda, E. (2008): Identidades, autoidentificaciones territoriales y redes sociales de adolescentes y jóvenes inmigrantes. Portularia. Revista de Trabajo Social, VIII (1), pp. 111-129 (ISSN: 1578-0236).
Hernández Prados, M. A. (2010). Un planteamiento ético de los menores y las TIC. En Crisis analógica, futuro digital: actas del IV Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, celebrado del 12 al 29 de noviembre de 2009 (p. 352).
Huertas, A. (2012). Procesos de sociabilidad e identidades en Internet: una aproximación a partir del estudio de contextos sociales multiculturales juveniles en España. Cogo, D., ElHajji, M. & Huertas, A. (Coords.). Diásporas, migrações, tecnologias da comunicação e identidades transnacionais. Barcelona, InCom-UAB.
Orjuela, L., Cabello, P. & Fernández, I. (2010). La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. Save the Children. Recuperado de: http://www.deaquinopasas.org/estudio_riesgos_internet.pdf
Prendes, P., Martínez-Sánchez, F. y Castañeda, L. J. (2008, febrero). Inmigración y Redes: nuevos espacios para construir una identidad cultural. Elearning Papers, 7, 1-11 [en línea]. Recuperado de: http://openeducationeuropa.eu/sites/default/files/old/media14962.pdf)
Sánchez, M. M., Prendes, M. P. & Serrano, J. L. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, ISSN-e 1135-9250, 35, 1-14. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/pdf/Edutec-e_n35_Sanchez_Prendes_Serrano.pdf
Serrano, I. (2007). La juventud inmigrante en España. Comportamiento y propuestas para la prevención de riesgos. Madrid. Instituto de la Juventud.
Varela, R. (2012). Violencia, victimización y cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2012 Tesis doctoral. Recuperado de: http://www.uv.es/lisis/rosavarela/tesis-rosa-varela.pdf
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. México DF, Mexico: Siglo XXI editores.
Winocur, R. (2012). Transformaciones en el espacio público y privado: La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. Telos, 91
Yarto Wong, C. (2010). Limitaciones y alcances del enfoque de domesticación de la tecnología en el estudio del teléfono celular. Comunicación y sociedad, (13), 173-200.