El uso de Storify en la prensa online española e inglesa. ¿Añade o elimina valor a la noticia?

Contenido del artículo principal

Koldobika Meso Ayerdi
Terese Mendiguren Galdospin
Irati Agirreazkuenaga Onaindia
Diana Rivero Santamarina

Resumen

En los últimos tiempos las prácticas periodísticas se están reinventado para responder a un escenario complejo, marcado por la actualización constante, la abundancia informativa, la mayor presencia de las audiencias en el proceso comunicativo y la innovación en formatos/ soportes de consumo. En este nuevo ecosistema informativo en el que impera la abundancia de datos, surgen herramientas hipermedia que ofrecen la posibilidad de elegir y organizar los mismos para confeccionar un discurso narrativo ordenado y coherente. Una de estas herramientas es Storify. El presente artículo propone estudiar la calidad de las informaciones que se publican a través de esta herramienta en dos medios españoles y dos anglosajones: El País, El Mundo, The The Independent y The Guardian. Se trata de analizar aspectos como la temática más empleada, las redes más agregadas, la extensión de las presentaciones o la frecuencia con la que se emplea esta aplicación.

Descargas

Descargar datos aún no está disponible.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Meso Ayerdi, Koldobika, Terese Mendiguren Galdospin, Irati Agirreazkuenaga Onaindia, y Diana Rivero Santamarina. 2015. «El Uso De Storify En La Prensa Online Española E Inglesa. ¿Añade O Elimina Valor a La Noticia»?. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 13 (2), 163-90. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.797.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor

Koldobika Meso Ayerdi, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Departamento de Periodismo II

Director

Profesor Titular de Universidad

Terese Mendiguren Galdospin, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Departamento de Periodismo II

Profesora Agregada

Irati Agirreazkuenaga Onaindia, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Departamento de Periodismo II

Becaria postdoctoral

Diana Rivero Santamarina, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Departamento de Periodismo II

Profesora Ayudante

Citas

Cappelletti, M. y Domínguez, S. (2014). La curaduría de contenidos y la narrativa colaborativa en el Ciberperiodismo: estudio del caso de Storify en el diario digital elpais.com. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), 17-31. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45216

Fincham, K. (2011). Storify. Journal of Media Literacy Education, 3(1), 56-60.
Jenkins, M. (2010): 10 ways journalists can use Storify. Zombiejournalism Recuperado de http://zombiejournalism.com/2010/10/10waysjournalistscanusestorify

Martínez, F. (2011). Las redes sociales: una aproximación conceptual y una reflexión teórica sobre los posibles usos y gratificaciones de este fenómeno digital de masas. TecCom Studies, 1. Recuperado de http://www.teccomstudies.com/numeros/revista-1/136-las-redes-sociales-una-aproximacion-conceptual-y-una-reflexion-teorica-sobre-los-posibles-usos-y-gratificaciones-de-este-fenomeno-digital-de-masas.

Natason, J. (2014). La triple crisis de los medios de comunicación. Nueva Sociedad, 249, 50-60.

Palomo, Bella (2014). Nuevas narrativas informativas: el caso de Storify. Hipertext.net, 12. Recuperado de http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/274338/364581. doi: 10.2436/20.8050.01.5

Ramonet, I. (2010). La explosión del periodismo. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual/Le Monde Diplomatique.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Singer, J.; Domingo, D.; Heinonen, A.; Hermida, A.; Paulussen, S.; Quandt, T.;… y Vujnovic, M. (2011). Participatory Journalism: Guarding Open Gates at Online Newspapers. Hoboken: Wiley-Blackwell. Recuperado de: http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-1444332260.html. doi: 10.1080/02560054.2014.886666.

Yuste, B. y Cabrera, M. (2014). Emprender en periodismo. Nuevas oportunidades para el profesional de la información. Barcelona: Editorial UOC.