Transición y adaptación de la industria radiofónica colombiana privada al entorno digital desde la perspectiva de los operadores
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Alguacil, S. (2012). Ciberperiodismo: periodistas atrapados en la Red. En Tuñez, M. (Coord.). Viejo periodismo, nuevos periodistas. Cuadernos Artesanos de Latina. 25. (pp. 69-90) Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Barrios, A. (2015). La radio colombiana frente al reto digital. Revista Comunicación y Medios. (31). DOI: 10.5354/0719-1529.2015.34367. En línea: http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/34367/38300
Barrios, A. (2013). La radio en la era de la sociedad digital. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. (5), 37–54. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.4
Barrios, A. & Gutiérrez, M. (2016). La audiencia colombiana y sus expectativas frente a la radio en el entorno digital. En Cátedra UNESCO de Comunicación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana (En prensa).
Bonet, M. & Fernández, D. (2006). El reto de la digitalización del archivo sonoro en los servicios públicos de radiodifusión. El caso de Catalunya Ràdio. El profesional de la información. 15(5), 390–396.
Casero–Ripollés, A. (2010). Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia. El profesional de la información. 19(6), 595–601. DOI: 10.3145/epi.2010.nov05
Centro Nacional de Consultoría (2015). Estudio Continuo de Audiencia Radial ECAR 2015–3. Bogotá – Colombia.
Centro Nacional de Consultoría. (2013). Cultura digital de Colombia 2013. En línea: http://es.slideshare.net/Ministerio_TIC/culturadigitalencolombia
Cisneros, C. A. (2003). Análisis cualitativo asistido por computadora. Sociologías. (9), 288-313. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222003000100010.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Población y demografía colombiana. En línea: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion
Díaz, G. (2005). La entrevista cualitativa. Publicaciones de la Universidad de México. México: Oaxaca.
EBU (2014) Understanding young audiencias, EBU, Media Department. En línea: http://www3.ebu.ch/contents/publications/reports/understanding-young-audiences.html
Fernández, B. (2014). La radio ante el desafío de las nuevas audiencias. Razón y Palabra. (87). En línea: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/01_Fernandez_V87.pdf
Gelado, J. A. (2006). De los blogs al podcasting. ¿Continuidad o disrupción?, en La blogosfera hispana: Pioneros de la cultura digital. Madrid: Fundación France Telecom España.
Gutiérrez, E. (2009). Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento. XXVIII (54), 144-163.
Gutiérrez, M.; Ribes, X. & Monclús, B. (2011). La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. Comunicación y Sociedad. XXIV. 305 – 331
Gutiérrez, F. & Pacheco, C. (2011). Las “audiencias activas” y su impacto en las rutinas profesionales del periodismo chileno: El caso de radio Bío Bío tras el megaterremoto de febrero del 2010. Contexto. (19), 195-212.
Gutiérrez–Coba, L. & García, V. M. (2016). Colombia. En, Salaverría, R. (Coord.) Ciberperiodismo en Iberoamérica. (pp. 79-93). Madrid: Fundación Telefónica. Barcelona: Ariel.
IBOPE (2014). IBOPE Media Book 2014. En línea: http://www.mediabook.ibope.com
Jódar, J. A. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra. (15). En línea: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf
López, N. & Gómez, L. (2014). La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores. Revista de Comunicación Vivat Academia. XVII(126), 31–53. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.126.31-53
Macnamara, J. (2010). Remodelling media: the urgent search for new media business models. Media International Australia. (137), 20–35.
Martí, J. M.; Monclús, B.; Gutiérrez, M. & Ribes, X. (2015). La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital. Quaderns del CAC. XVIII(41), 13–22. En línea: https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q41_Marti_et_al_ES.pdf
Martínez-Costa, M. P. (2015). Radio y nuevas narrativas: de la crossradio a la transradio. En, Oliveira, M. & Ribeiro, F. (Eds.) Radio, sound and Internet Proceedings of Net Station International Conference. (pp. 168–187)
Meseguer, Á. (2009). La radio del siglo XXI. Un medio interactivo. España: Euroediciones.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2014). Avance de Colombia en la Sociedad de la Información. En línea: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-6807_archivo_pdf.pdf
Molano, A. (2012) Transmedia la nueva narración. Colombia Digital. En línea http://www.colombiadigital.net/cultura-digital/producciones-destacadas/item/3708-transmedia-la-nueva-narración.html
Monclús, B., Gutiérrez, M., Ribes, X., Ferrer, I., & Martí, J. M. (2015). Listeners, Social Networks and the Construction of Talk Radio Information's Discourse in the 2.0 Age. En Bonini, T. & Monclús, B. (eds.). Radio Audiences and Participation in the Age of Network Society. 1 ed. Routledge. (pp. 91–115)
Noguera J., Martínez J., & Grandino M. (2011). Redes sociales para estudiantes de comunicación. Barcelona: Editorial UOC.
Preciado, A. & Monsalve M. A. (2008). El liderazgo en la gestión de la empresa informativa. Revista Ciencias Estratégicas. 16(19), 79–96.
Quinn, S. (2005) Convergence´s Fundamental Question. Journalism Studies. 6(1), 29–38. DOI: 10.1080/1461670052000328186
Renó, L. & Renó, D. (2013). Narrativa y mapas interactivos: Periodismo contemporáneo. Revista y Palabra. (83). En línea: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/V83/40_RenoReno_V83.pdf
Ribes, X., Monclús, B., & Gutiérrez, M. (2015). Del oyente al radio prosumer: gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo XXI. Tripodos. (36), 55–64.
Scolari, C. (2013) Narrativas Transmedia. Madrid – España: Editorial Grupo Planeta.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
Tejedor, S. (2006). El perfil del ciberperiodista. Informe Anual de la Profesión Periodística de la Asociación de Prensa de Madrid (APM). Madrid.
Urchaga, J. D. (2009) Análisis de Contenido. En Reyes, R. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Vol. I. (pp. 147-151). Madrid México, Universidad Complutense & PlazaValdís.