El movimiento fanzine español y su evolución en la era digital: una propuesta conceptual para el webzine.
Contenido del artículo principal
Resumen
Un fanzine es un medio de comunicación alternativo y de subcultura que actúa como plataforma de nuevos discursos sociales excluidos del círculo mediático hegemónico. Se trata, por tanto, de una revista elaborada por aficionados (fans) a un tema en concreto, producida a través de técnicas artesanales y de bajo coste cuyo fin es meramente expresivo como iniciativa contracultural. Con la llegada de la era digital y la revolución tecnológica, el uso de las nuevas herramientas de producción provoca un cambio estructural en el medio dotándole de un nuevo nombre: webzine.
Este trabajo se centra en el análisis de las consecuencias de la revolución digital sobre este medio y se examinan las características básicas de la actividad auto-editorial. La metodología de estudio se basa en la aplicación individual de un patrón analítico extraído de las características del modelo original, a una muestra de diez webzines aún vigentes en la actualidad.
Palabras clave
Fanzine, subcultura, medios de comunicación alternativos, Cultura D.I.Y, convergencia digital, webzine
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Giménez Devís, Alba, y Jessica Izquierdo Castillo. 2016. «El Movimiento Fanzine Español Y Su Evolución En La Era Digital: Una Propuesta Conceptual Para El Webzine». Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 14 (2), 353-76. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.978.
Sección
MONOGRÁFICO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
BABAS, K., y TURRÓN, K. (1995). De espaldas al Kiosko: Guía histórica de fanzines y otros papelujos de alcantarilla, Madrid, El europeo & La tripulación.
BARAJAS, F. (2014) La cultura del D.I.Y, o el “hazlo tú mismo. En: revista electrónica Códigoespaguetti.com [En línea] Obtenido en: http://codigoespagueti.com/noticias/cultura-diy/] (Consultado el 20 de abril del 2014)
DÍAZ NOCI, J. & MESO AYERDI, K. (1999). Periodismo en Internet: modelos de la prensa digital. Ed. De la Universidad del País Vasco.
ESCUELA DE PERIODISMO UAM, (2012). Internet no mata a los fanzines. El País [En línea] 29 de enero. Obtenido en: [http://cultura.elpais.com/cultura/2012/01/29/actualidad/1327791605_850215.html] (Consultado el 3 de febrero del 2014)
HEBDIGE, D. (2004). Subcultura: el significado del estilo. Barcelona: Editorial Paidós.
JENKINS, H.(2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.
JENKINS, H. (2010). Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión. Madrid: Editorial Paidós
JÓDAR MARTÍN, J. A. (2009) La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y profesionales. En: Revista electrónica Razón y Palabra [PDF] Obtenido en: [http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf]
MAGÁN, M. (2008) Los fanzines y la edición subterránea. Periódico HQT [En línea] Obtenido en: http://www.monmagan.com/docu/fanzineshqt.pdf] (Consultado: 5 de febrero del 2014)
MAGÁN, M. (2009) Del recorta y pega a la autoedición. En: Fanzine Pez, nº5. Málaga: Monmagan.com
MARTÍNEZ DÍAZ DE ZUGAZÚA, C. (1998). Fanzines, prensa alternativa y otras publicaciones underground de la Fundación Sancho el Sabio. En: Revista de cultura e investigación vasca, no9, pp. 161-178. País Vasco: Fundación Sancho el Sabio.
MASON, P. (2012) A History of RPG’s: Made by fans; placed by fans. Transformative Works and Cultures, nº11. [En línea] Obtenido en:http://journal.transformativeworks.com/index.php/twc/article/view/444/350] (Consultado el 10 de febrero del 2014)
MESO AYERDI, K. (2008) Los webzines en el nuevo panorama mediático que conforma Internet. Análisis del caso vasco. País Vasco: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
ROCHA, S. (2008) Agotados de esperar el fin: subculturas, estéticas y políticas del desecho. Barcelona: Virus Editorial.
ROSZAK, T. (1981) El nacimiento de una contracultura. Barcelona: Séptima edición, Editorial Kairós.
BARAJAS, F. (2014) La cultura del D.I.Y, o el “hazlo tú mismo. En: revista electrónica Códigoespaguetti.com [En línea] Obtenido en: http://codigoespagueti.com/noticias/cultura-diy/] (Consultado el 20 de abril del 2014)
DÍAZ NOCI, J. & MESO AYERDI, K. (1999). Periodismo en Internet: modelos de la prensa digital. Ed. De la Universidad del País Vasco.
ESCUELA DE PERIODISMO UAM, (2012). Internet no mata a los fanzines. El País [En línea] 29 de enero. Obtenido en: [http://cultura.elpais.com/cultura/2012/01/29/actualidad/1327791605_850215.html] (Consultado el 3 de febrero del 2014)
HEBDIGE, D. (2004). Subcultura: el significado del estilo. Barcelona: Editorial Paidós.
JENKINS, H.(2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.
JENKINS, H. (2010). Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión. Madrid: Editorial Paidós
JÓDAR MARTÍN, J. A. (2009) La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y profesionales. En: Revista electrónica Razón y Palabra [PDF] Obtenido en: [http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf]
MAGÁN, M. (2008) Los fanzines y la edición subterránea. Periódico HQT [En línea] Obtenido en: http://www.monmagan.com/docu/fanzineshqt.pdf] (Consultado: 5 de febrero del 2014)
MAGÁN, M. (2009) Del recorta y pega a la autoedición. En: Fanzine Pez, nº5. Málaga: Monmagan.com
MARTÍNEZ DÍAZ DE ZUGAZÚA, C. (1998). Fanzines, prensa alternativa y otras publicaciones underground de la Fundación Sancho el Sabio. En: Revista de cultura e investigación vasca, no9, pp. 161-178. País Vasco: Fundación Sancho el Sabio.
MASON, P. (2012) A History of RPG’s: Made by fans; placed by fans. Transformative Works and Cultures, nº11. [En línea] Obtenido en:http://journal.transformativeworks.com/index.php/twc/article/view/444/350] (Consultado el 10 de febrero del 2014)
MESO AYERDI, K. (2008) Los webzines en el nuevo panorama mediático que conforma Internet. Análisis del caso vasco. País Vasco: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
ROCHA, S. (2008) Agotados de esperar el fin: subculturas, estéticas y políticas del desecho. Barcelona: Virus Editorial.
ROSZAK, T. (1981) El nacimiento de una contracultura. Barcelona: Séptima edición, Editorial Kairós.