https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/issue/feed Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 2023-09-21T15:44:02+00:00 Manuel Gertrudix Barrio info@icono14.net Open Journal Systems <div class="center-block"><iframe style="border: none;" src="https://icono14.net/ojs/public/journals/1/encabezado-icono14/index.html" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>La <strong>revista ICONO 14</strong> proporciona un espacio de reflexión y difusión de trabajos científicos cuya temática aborde la comunicación en sus distintas áreas bajo la perspectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y muy especialmente de las tecnologías emergentes, aplicadas a diversos campos del conocimiento, mediante investigación básica o aplicada, experimental, descriptiva o epistemológica.</p> <p>Desde el año 2003, y periodicidad semestral, ha publicado más de 650 artículos en español y/o inglés, disponibles, con acceso abierto inmediato y gratuito.&nbsp; Dirigida a la comunidad de investigadores internacionales en Comunicación, sigue un riguroso proceso de revisión doble ciego, y cuenta con prestigiosos expertos en su comité editorial y comité científico. Posee una creciente presencia en sistemas de indexación de revistas científicas (Scopus, ESCI -Web of Science-, Dialnet Métricas, CIRC, ERIH Plus, EBSCO, ÍNDICES-CSIC...) y dispone del Sello de calidad de revistas científicas españolas de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología)</p> <div class="well" style="margin-right: 2px; margin-top: 5px;"> <ul style="padding-left: 15px;"> <li class="show">Editada por: <strong>Francisco García </strong> (Universidad Complutense de Madrid, España) y <strong>Manuel Gertrudix</strong> (Universidad Rey Juan Carlo,&nbsp; España)</li> <li class="show">ISSN Online: 1697-8293 | DOI: 10.795/ri14</li> <li class="show">Publicada por: <a href="http://www.icono14.es/" target="_blank" rel="noopener">Asociación científica ICONO 14</a> | <a href="https://ror.org/0210gge93" target="_blank" rel="noopener">ROR 0210gge93</a></li> <li class="show"><a href="/ojs/index.php/icono14/about/editorialTeam#collapse1">Editores y Comité de redacción</a> | <a href="/ojs/index.php/icono14/about/editorialTeam#collapse3">Comité científico</a> | <a href="/ojs/index.php/icono14/about/editorialTeam#collapse5">Evaluadores del último año</a></li> <li class="show">Periodicidad: Semestral | Primer semestre: 1 de enero (enero-junio) | Segundo semestre: 1 de julio (julio-diciembre)</li> <li class="show"><strong>Scopus</strong> CiteScore 2022: 2.2 CiteScore Tracker 2023: 2.5 168/493 - Percentil 66 - <strong>SJR</strong> 2022 0.34 - Q2&nbsp; H-index: 8 - SNIP: 0.628 | <strong>WOS-ESCI </strong> de Clarivate Analytics: h-index: 9 -&nbsp;Journal Citation Indicator (JCI) 2021: 0.3 Q3 Comunicación. 145/218 | <strong>FECYT</strong> (Sello de calidad ): Sello 2023 R2022: 10/23 - C2&nbsp; Puntuación 28.40 | <strong>Dialnet Métricas</strong> 2021: 0.880. C1 en Comunicación: 6/67 | <strong>REDIB</strong> (CSIC-Universia) 2020: 10/40 en Comunicación. Clasificación general: 204/1199. Percentil del Factor de Impacto Normalizado: 72.435. Calificador global: 22.852 | <strong>Google Scholar Metrics</strong> 2023: (H index: 45. i10: 182 |<strong>&nbsp;CIRC</strong>: nivel B en Ciencias Sociales y C en Ciencias Humanas | <strong>ERIH+</strong>: indexada desde el 15/08/2014 | <strong>MIAR</strong>: ICDS 9.8 sobre 11 (2021) | <strong>DICE</strong> (CSIC/ANECA): C (Val. CL: 34 IC: 9.26) (actualización 2012) | <strong>CARHUS Plus+ 2018</strong>: Nivel D Información y Comunicación | <strong>Index Copernicus</strong>: ICV 2021: 121.00| <strong>Latindex</strong>: Catálogo Selectivo: 38/38 criterios | <strong>RESH</strong>: Calificación: C. Factor de impacto (2004-2008): 0.043 | <strong>CAPES Qualis (Brasil)</strong>: A1 | <strong>Publindex (Colombia)</strong>: A2 |<strong>Indexada en</strong>: Academic Search Ultimate, Communication Source y Fuente Académica Plus (EBSCO), REDALYC, Ulrich's Sociological Abstract, Psicodoc, Quality Open Access Market, Cabells. | Asociada a Responsible Journals. <br> <button class="btn btn-default btn-block" type="button"><a href="https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/indicios-calidad">Información detallada sobre indicios de calidad</a></button>&nbsp;</li> </ul> </div> https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/2047 Nuevas tecnologías aplicadas a la Comunicación, educación y empleabilidad para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad digital 2023-09-07T11:23:19+00:00 Luis Mañas-Viniegra lmanas@ucm.es Leticia Rodríguez-Fernández leticia.rodriguez@uca.es Mercedes Herrero-de-la-Fuente mherrero@nebrija.es Ana Isabel Veloso aiv@ua.pt <p>Las nuevas tecnologías han contribuido a una mayor autonomía de las personas con discapacidad y a la reducción de su brecha tecnológica a partir de la adquisición de competencias digitales, mejorando así su dignidad de vida y los propios valores sociales inclusivos. También continúa existiendo una brecha entre la identidad personal y la construcción social de las personas con discapacidad. Aunque casi ha desaparecido la imagen negativa que en otras épocas transmitieron los medios de comunicación, la representación dicotómica como héroe o víctima aún las aleja de la inclusión en la esfera pública. Pese a ello, en redes sociales, se aprecia cómo la auto-representación de las personas con discapacidad comienza a fomentar la diversidad en los ámbitos de la belleza y moda sin renunciar a la exposición de los rasgos explícitos de la discapacidad. Estos avances, junto al impulso adicional que han proporcionado tanto los programas de innovación educativa como el propósito corporativo de las organizaciones, han propiciado nuevas oportunidades de empleabilidad que van más allá de los estereotipados perfiles profesionales que tradicionalmente se han asignado a las personas con discapacidad. La adquisición de las competencias digitales es clave para afrontar los retos laborales, culturales y sociales que plantea el actual entorno digital.</p> 2023-09-07T09:13:19+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/2016 Análisis de la investigación sobre discapacidad y diversidad indexada en Web of Science en comunicación 2023-08-22T15:51:01+00:00 Valeriano Piñeiro-Naval vale.naval@usal.es María Marcos-Ramos mariamarcos@usal.es Teresa Martín-García teresam@usal.es Francisco Segado-Boj fsegado@ucm.es <p>Al igual que sucede con la discapacidad y la diversidad en la vida real, relegadas y apenas visibles, la investigación sobre estos temas no ha sido prioritaria en el ámbito de la comunicación. Sin embargo, y dada su relevancia social, resulta necesario observar la producción académica que sí haya abordado estas cuestiones. Así, los objetivos del estudio consisten en detectar las palabras clave y las referencias bibliográficas más empleadas en el área, así como analizar el contexto de producción y la instrumentalización teórico-metodológica de esta clase de investigación. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios estrechamente ligados: en primer lugar, un análisis bibliométrico de 316 artículos publicados, desde 2012 hasta 2022, en revistas indexadas en <em>Web of Science</em> y, en segundo lugar, un análisis de contenido de una muestra probabilística de 174 trabajos. Los principales hallazgos describen un área en crecimiento impulsada por autoras filiadas a universidades no solo anglosajonas, sino también españolas, que publican sus trabajos en inglés y en revistas, principalmente, de los EE.UU. Asimismo, se trata de una producción de carácter empírico centrada en el análisis (cuantitativo y cualitativo) de la información divulgada en redes sociales y televisión sobre aspectos como la accesibilidad, los Juegos Paralímpicos, la brecha digital o la salud mental.</p> 2023-07-27T12:19:15+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/2027 Twitter y el activismo por la discapacidad: liderazgo y temas relevantes en la conversación en red 2023-08-21T21:57:44+00:00 Terese Mendiguren Galdospin terese.mendiguren@ehu.eus Koldobika Meso Ayerdi koldo.meso@ehu.eus Jesús Ángel Pérez Dasilva jesusangel.perez@ehu.eus María Ganzabal Learreta maria.ganzabal@ehu.eus Ainara Larrondo Ureta ainara.larrondo@ehu.eus Simón Peña Fernández simon.pena@ehu.eus <p>La difusión y viralización de la información en los medios sociales ha sido ampliamente estudiada desde diversas perspectivas, incluida la del activismo digital. Por otro lado, el activismo relacionado con la discapacidad ha conquistado el terreno online obteniendo así un alcance que va más allá del espacio offline y generando diálogo en la esfera digital. Este artículo analiza la conversación generada en Twitter tomando como muestra todos los tuits con el hashtag #discapacidad anteriores y posteriores al Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Se han analizado más de 18.000 tuits en los que hay casi otras tantas menciones, que han sido interpretadas como las aristas ponderadas de un grafo dirigido con el software Gephi, aplicando el algoritmo de fuerza bruta Force Atlas 2. Se ha puesto el foco en las comunidades conversacionales generadas en torno a ese hashtag, las temáticas principales y los actores destacados en dichas comunidades conversacionales. Se constata que, aunque la red de menciones es muy dispersa, Twitter es escenario de reivindicaciones que abarcan cierto apoyo institucional y político del entorno latinoamericano, de entidades relacionadas con la causa como La Fundación ONCE y, sobre todo, la predominancia clara de activistas mujeres.</p> 2023-07-15T08:13:39+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/2023 ¿ Dónde has oído hablar del trastorno del espectro autista? 2023-08-21T21:56:46+00:00 Irene Gómez-Mari irene.gomez@uv.es Pilar Sanz-Cervera pilar.sanz-cervera@uv.es Virginia Larraz-Rada vlarraz@uda.ad Raúl Tárraga-Mínguez raul.tarraga@uv.es <p>En los últimos años ha aumentado el número de productos culturales que incluyen personajes protagonistas con trastorno del espectro autista (TEA). Este hecho permite visibilizar este trastorno entre la sociedad. Sin embargo, los productos culturales no siempre proyectan una imagen ajustada del TEA, lo que puede desencadenar en la generación o perpetuación de estereotipos que dificulten la inclusión de las personas con TEA. El presente estudio persigue identificar y analizar los productos culturales relacionados con dicho diagnóstico que consumen estudiantes universitarios del ámbito de educación. En total, 452 futuros docentes españoles y andorranos respondieron el cuestionario Fuentes de Información sobre el TEA (FITEA). Los resultados muestran que las principales fuentes de conocimiento sobre este trastorno son las series de televisión y ciertas asignaturas de la formación universitaria inicial. Los participantes afirman que el tipo de información sobre el que reciben mayor contenido está relacionado con la intervención social y las vivencias diarias de personas con TEA. Estos resultados son positivos, ya que evidencian un interés de los futuros docentes por este diagnóstico. Dado el espacio reducido que se reserva a la educación inclusiva en los actuales planes de estudio del profesorado, este tipo de productos culturales puede utilizarse como punto de partida en la formación sobre TEA, de manera que en el aula universitaria se analice la imagen social que se proyecta sobre las personas con autismo, confirmando las ideas acertadas y desmintiendo los mitos y estereotipos que estigmatizan la condición autista.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/2018 Percepción de las organizaciones de personas con discapacidad sobre el tratamiento mediático del colectivo en espacios informativos 2023-08-21T21:53:55+00:00 Juan C. Figuereo-Benítez figuereo@us.es Victoria García-Prieto vgarcia8@us.es Mónica Bonilla-del-Río monica.bonilla@dfilo.uhu.es <p style="font-weight: 400;">El tratamiento que los medios de comunicación dan a las personas con discapacidad es un asunto importante para su movimiento asociativo, que busca la inclusión y participación activa de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. Aunque se ha avanzado en el modo en el que los medios informan sobre la discapacidad, persiste la preocupación en el colectivo por el tipo de noticias y los marcos desde los que se abordan. La metodología cualitativa del estudio es la entrevista semiestructurada a federaciones y confederaciones asociadas al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).<strong>&nbsp; </strong>Los resultados apuntan a que persisten las perspectivas paternalistas o capacitistas que alejan la imagen mostrada de la realidad del colectivo. Se observan discrepancias entre los casos de las personas ciegas o con síndrome de Down, con una representación más ajustada, y las personas con discapacidad psicosocial, cuyo caso sigue estando estigmatizado. Las organizaciones ponen el foco en la mejora de la formación y la especialización de los profesionales de la información, así como en la colaboración con el colectivo para mejorar el tratamiento mediático. Se puede concluir que el espacio informativo dedicado sigue siendo insuficiente, estereotipado y desigual entre los distintos tipos de discapacidad.</p> 2023-07-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/2006 Empleabilidad inclusiva y el papel de las redes sociales en la sociedad digital. 2023-08-23T11:16:37+00:00 Carlos Barroso-Moreno carbarro@ucm.es Miguel del Fresno-García, PhD. mdelfresno@der.uned.es Laura Rayón-Rumayor, Dr. larayon@ucm.es <p style="font-weight: 400;">Las redes sociales como espacios de participación social son relevantes para el estudio de la empleabilidad inclusiva. La presente investigación analiza las publicaciones en Twitter, Instagram e YouTube relacionadas con empleo inclusivo, en especial, las asociadas a personas con discapacidad. El objetivo es identificar perfiles en relación con la empleabilidad y la discapacidad en estas plataformas digitales a través de las correlaciones entre el contenido, sentimiento, género, influencia, espacio temporal y geográfico abordado desde la perspectiva social y laboral. La recopilación de contenidos se realiza mediante la API de Twitter y técnicas de «web scraping» entre el 1 de noviembre de 2021 y 31 de octubre de 2022, con un total de 109.266 publicaciones, de las cuales 13.887 contienen palabras clave relacionadas con el empleo. La investigación se desarrolla mediante una metodología mixta que analiza, de forma cuantitativa, el conjunto de datos mediante la herramienta Power BI y, de forma cualitativa, las publicaciones más virales de cada red social. Este análisis de datos permite hacer visible lo invisible de las relaciones en red, identificando patrones de creación de contenidos y grupos de influencia. Los resultados evidencian la influencia de los días internacionales en el número de publicaciones altruistas, y un utilitarismo mercantil de la empleabilidad inclusiva que opaca las difusiones sociales sin ánimo de lucro. La compresión y visualización de la estructura y las temáticas intrínsecas al objeto de estudio permiten fomentar de manera más racional la empleabilidad inclusiva y mejorar los espacios de comunicación entre la ciudadanía digital crítica.</p> 2023-08-21T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/2028 Alfabetización mediática audiovisual en personas con discapacidad visual: El lenguaje y la narrativa audiovisual como herramientas para mejorar la experiencia cinematográfica 2023-09-21T15:44:02+00:00 Marta González Caballero martagonzalezc@outlook.com Victoria Mora de la Torre victoria.mora@urjc.es <p>La comprensión de las obras audiovisuales y la calidad de la experiencia de su visionado, son dos de dos de los principales desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidad visual. El presente artículo aborda la importancia de los planes de alfabetización mediática para este colectivo y propone el diseño de un programa formativo que facilite el conocimiento de los códigos del lenguaje y la narrativa audiovisual como herramienta para lograr una mejora en su capacidad crítica, facilitando un aprendizaje más acorde a las transformaciones tecnológicas de la sociedad actual.</p> <p>Mediante una revisión de la literatura científica y un modelo metodológico mixto transversal que ha combinado el uso de encuestas, con entrevistas a expertos de la Fundación ONCE y del grupo Cinesa, se han identificado sus necesidades, intereses y demandadas formativas en relación con los medios audiovisuales, contribuyendo a optimizar el diseño del programa.</p> <p>El análisis de los datos obtenidos nos permite confirmar que este tipo de propuestas contribuyen a una mejora significativa en la vida de las personas en riesgo de exclusión social, facilitan su interacción con el mundo y colaboran en la eliminación de barreras que interfieren en la mejora de sus habilidades digitales y mediáticas.</p> 2023-09-01T06:32:29+00:00 ##submission.copyrightStatement##