https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/issue/feed Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 2023-05-04T08:40:47+00:00 Manuel Gertrudix Barrio info@icono14.net Open Journal Systems <div class="center-block"><iframe style="border: none;" src="https://icono14.net/ojs/public/journals/1/encabezado-icono14/index.html" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>La <strong>revista ICONO 14</strong> proporciona un espacio de reflexión y difusión de trabajos científicos cuya temática aborde la comunicación en sus distintas áreas bajo la perspectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y muy especialmente de las tecnologías emergentes, aplicadas a diversos campos del conocimiento, mediante investigación básica o aplicada, experimental, descriptiva o epistemológica.</p> <p>Desde el año 2003, y periodicidad semestral, ha publicado más de 650 artículos en español y/o inglés, disponibles, con acceso abierto inmediato y gratuito.&nbsp; Dirigida a la comunidad de investigadores internacionales en Comunicación, sigue un riguroso proceso de revisión doble ciego, y cuenta con prestigiosos expertos en su comité editorial y comité científico. Posee una creciente presencia en sistemas de indexación de revistas científicas (Scopus, ESCI -Web of Science-, Dialnet Métricas, CIRC, ERIH Plus, EBSCO, ÍNDICES-CSIC...) y dispone del Sello de calidad de revistas científicas españolas de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología)</p> <div class="well" style="margin-right: 2px; margin-top: 5px;"> <ul style="padding-left: 15px;"> <li class="show">Editada por: <strong>Francisco García </strong> (Universidad Complutense de Madrid, España) y <strong>Manuel Gertrudix</strong> (Universidad Rey Juan Carlo,&nbsp; España)</li> <li class="show">ISSN Online: 1697-8293 | DOI: 10.795/ri14</li> <li class="show">Publicada por: <a href="http://www.icono14.es/" target="_blank" rel="noopener">Asociación científica ICONO 14</a> | <a href="https://ror.org/0210gge93" target="_blank" rel="noopener">ROR 0210gge93</a></li> <li class="show"><a href="/ojs/index.php/icono14/about/editorialTeam#collapse1">Editores y Comité de redacción</a> | <a href="/ojs/index.php/icono14/about/editorialTeam#collapse3">Comité científico</a> | <a href="/ojs/index.php/icono14/about/editorialTeam#collapse5">Evaluadores del último año</a></li> <li class="show">Periodicidad: Semestral | Primer semestre: 1 de enero (enero-junio) | Segundo semestre: 1 de julio (julio-diciembre)</li> <li class="show"><strong>Scopus</strong> CiteScore 2021: 1.7 CiteScore Tracker 2022: 2.2 168/467- <strong>SJR</strong> 2022 0.34 - Q2&nbsp; H-index: 8 - SNIP: 0.738 | <strong>WOS-ESCI </strong> de Clarivate Analytics: h-index: 9 -&nbsp;Journal Citation Indicator (JCI) 2021: 0.3 Q3 Comunicación. 145/218 | <strong>Recyt</strong> (Sello de calidad FECYT): Sello 2022 R2021: 10/23 - C2&nbsp; Puntuación 25.14 | <strong>Dialnet Métricas</strong> 2021: 0.880. C1 en Comunicación: 6/67 | <strong>REDIB</strong> (CSIC-Universia) 2020: 10/40 en Comunicación. Clasificación general: 204/1199. Percentil del Factor de Impacto Normalizado: 72.435. Calificador global: 22.852 | <strong>Google Scholar Metrics</strong> 2023: (H index: 45. i10: 182 |<strong>&nbsp;CIRC</strong>: nivel B en Ciencias Sociales y C en Ciencias Humanas | <strong>ERIH+</strong>: indexada desde el 15/08/2014 | <strong>MIAR</strong>: ICDS 9.8 sobre 11 (2021) | <strong>DICE</strong> (CSIC/ANECA): C (Val. CL: 34 IC: 9.26) (actualización 2012) | <strong>CARHUS Plus+ 2018</strong>: Nivel D Información y Comunicación | <strong>Index Copernicus</strong>: ICV 2021: 121.00| <strong>Latindex</strong>: Catálogo Selectivo: 38/38 criterios | <strong>RESH</strong>: Calificación: C. Factor de impacto (2004-2008): 0.043 | <strong>CAPES Qualis</strong>: A1 |<strong>Indexada en</strong>: Academic Search Ultimate, Communication Source y Fuente Académica Plus (EBSCO), REDALYC, Ulrich's Sociological Abstract, Psicodoc, Quality Open Access Market, Cabells. | Asociada a Responsible Journals. <br> <button class="btn btn-default btn-block" type="button"><a href="https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/indicios-calidad">Información detallada sobre indicios de calidad</a></button>&nbsp;</li> </ul> </div> https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1987 Aproximación al mapa sobre la investigación en desinformación y verificación en España: estado de la cuestión 2023-01-16T09:53:32+00:00 Francisco Javier Paniagua Rojano fjpaniagua@uma.es José Rúas Araujo joseruas@uvigo.es <p>Este artículo pretende elaborar una primera aproximación a un mapa de la investigación sobre desinformación en España. Para ello, después la revisión de la literatura sobre la materia en los últimos años se ha realizado una consulta en la base de datos de la Agencia Estatal de Investigación, en el apartado de ayudas concedidas, utilizando como palabras claves búsqueda “desinformación”, “verificación”, “fake news”, “factchecking”, “fact checking”. Se filtraron las repeticiones y aquellos proyectos que no eran pertinentes a las áreas de las Ciencias Sociales, Derecho y Tecnologías de la información y de las comunicaciones. Se analizar 18 proyectos de investigación concedidos entre 2018 y 2021, que recogen las keywords mencionadas, y como variables de estudio se utilizaron la universidad del proyecto, su presupuesto, el área y subárea, tipo de ayuda, que vienen en la consulta a la agenciaLa consulta se realizó durante la semana del 12 al 16 de diciembre de 2022. Entre los resultados destacan la suma de más de un millón de euros entre todos los proyectos, enmarcados en las áreas mencionadas, lo que supone un promedio de 106 mil euros por proyecto, siendo las Universidades de Vigo con tres proyectos y la Universidad Carlos III de Madrid las que lideran este ámbito de estudio; si bien por presupuestos, son la Universidad de Cádiz, con 139 mil euros y la Universidad de Vigo, con 138,6 mil euros las que más financiación consiguieron en las convocatorias de 2018 a 2021.</p> 2023-01-15T12:22:25+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1988 Percepciones de la ciudadanía española ante la desinformación en tiempos de la COVID-19 2023-01-12T09:52:52+00:00 Andreu Casero-Ripollés casero@uji.es Hugo Doménech-Fabregat hdomenec@uji.es Laura Alonso-Muñoz lalonso@uji.es <p style="font-weight: 400;">La desinformación se ha convertido en uno de los principales problemas para nuestra sociedad y nuestra democracia. Pese al incremento de investigaciones sobre este tópico, la percepción ciudadana sobre los efectos causados por las noticias falsas y las formas de combatirlas es una cuestión todavía pendiente. Nuestro objetivo es analizar estos dos aspectos en el contexto de la COVID-19 en España y, además, identificar los factores sociodemográficos y políticos que los determinan. Para ello, hemos usado una encuesta cuantitativa aplicada mediante un panel online (n= 682). Los resultados revelan que la desinformación genera, como efecto principal, un incremento de la desconfianza hacia los medios y los políticos entre la ciudadanía española. Por otra parte, su incidencia en el cambio de opinión y en la decisión de voto es reducida. En relación con el Coronavirus, las falsedades han tenido un bajo impacto en el proceso de vacunación, aunque si han repercutido en el incremento de las teorías de la conspiración entre la ciudadanía. Los hombres, los jóvenes y las personas de extrema derecha son quienes perciben las consecuencias de los engaños con mayor intensidad. Finalmente, la verificación de la información y la legislación son los mecanismos de lucha contra la desinformación que la ciudadanía considera más fiables. Estos resultados tienen importantes implicaciones tanto para las instituciones públicas como para el periodismo.</p> 2023-01-12T07:51:40+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1890 Tipos de campaña Astroturfing de contenidos desinformativos y polarizados en tiempos de pandemia en España 2023-01-01T19:08:24+00:00 Sergio Arce-García, Dr. sergio.arce@unir.net Elías Said-Hung, Dr. elias.said@unir.net Daria Mottareale-Calvanese, Dra. daria.mottareale@unir.net <p class="western" align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">Este trabajo busca determinar la aplicación de estrategias de </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><em>Astroturfing </em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">en Twitter, a nivel español, durante el periodo de pandemia a causa de la Covid-19, en la primavera del año 2020</span></span><span style="font-family: Arial, serif;">. </span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">Se aplica análisis estadístico, análisis de redes y técnicas de </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><em>machine learning</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">, en 32.527 mensajes, publicados a partir del decreto de estado de alarma en España (14 de marzo de 2020) hasta finales de mayo del mismo año, asociados ocho etiquetas que abordan temas vinculados a contenidos desinformativos identificados por dos de los principales proyectos de </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><em>fact-checking</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"> (Maldito Bulo y Newtral)</span></span><span style="font-family: Arial, serif;">. L</span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">os datos nos permiten observar, entre otras cosas, la participación de usuarios (no </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><em>bots</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">), que ejercen un rol de influenciadores pese a que cuentan con un perfil promedio o alejado a ser considerados como personalidad pública. Se aprecia la aplicación del </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><em>Astroturfing</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">, como estrategia de comunicación empleada para posicionar temas en las redes sociales, a nivel de la opinión pública en España, a través de la distribución, amplificación y la inundación de contenidos desinformativos</span></span><span style="font-family: Arial, serif;">. E</span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">l escenario permite comprobar la presencia de un escenario comunicativo digital que favorecería un marco más difícil de detección de contenidos desinformativos, desde estrategias como la estudiada, orientadas a romper el efecto campana y filtro de burbuja de redes sociales como Twitter</span></span><span style="font-family: Arial, serif;">.</span> <span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">Todo, con el fin de posicionar temas a nivel de la opinión pública<span lang="en-US">.</span></span></span></span></p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1912 La comunicación del miedo en la política de Vox 2023-01-01T19:08:30+00:00 Jacob González-Castro jac.gonzalez.ce@ceindo.ceu.es <p>Las elecciones autonómicas y municipales resultan una gran oportunidad que aprovechan las formaciones políticas, no solo para intentar alcanzar el poder, sino también para mostrarse ante el electorado. Las celebradas en Castilla y León en febrero de 2022, así como las del Parlamento de Andalucía, en junio de este mismo año, han reportado resultados muy diferentes para la formación de derechas Vox, a pesar de la breve distancia temporal que las separa. El partido de Santiago Abascal ha mantenido la misma estrategia que le hemos visto en ocasiones anteriores, propia de los partidos modernos, empleando las emociones como el elemento que impregna una parte considerable de su comunicación. Sin embargo, la utilización de una emoción prima sobre las demás en la comunicación de los candidatos de Vox, se trata del miedo. La presente investigación tiene como fin realizar un análisis, y posterior comparación, del empleo que Juan García-Gallardo, en Castilla y León, y Macarena Olona, en Andalucía, realizan, en sus correspondientes cuentas de Twitter, de esta emoción, obteniendo resultados electorales muy diferentes en dos territorios altamente representativos del panorama nacional, a los que muchos medios de comunicación han concedido la potestad de convertir en pronosticadores de lo que podría ocurrir en las próximas elecciones generales de España, programadas para finales de 2023. Del mismo modo, este estudio pretende revelar si los dos candidatos, en ambas campañas electorales, responsabilizan del miedo a los mismos sujetos, partidos o colectivos ante la sociedad a la que se dirigen.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1933 Valoración profesional del sector periodístico sobre el efecto de la desinformación y las fake news en el ecosistema mediático 2023-02-15T16:00:32+00:00 Alberto Martín García alberto.martin.garcia@uva.es Álex Buitrago alejandro.buitrago@uva.es <p>La desinformación y los bulos son fenómenos comunicativos anteriores al nacimiento de las redes sociales, pero con la consolidación de estas se han hecho más visibles. El periodismo tiene una misión fundamental como escudo contra esta problemática y como creador de noticias y contenidos veraces, pero para ello necesita mantener la credibilidad entre la sociedad, muy proclive a dudar de los medios tradicionales. El presente artículo indaga en la percepción de los profesionales de la comunicación sobre la influencia de estos dos fenómenos —la desinformación y los bulos—, así como de los mecanismos de verificación de contenidos —el <em>fact checking</em>— en el desempeño de la profesión periodística y su evolución futura. El procedimiento elegido para la recolección de datos consistió en 20 entrevistas a periodistas que ejercen la profesión en España, con el objetivo de que nos ofrezcan una visión panorámica de la actuación del periodismo contra la desinformación y las <em>fake news</em>, así como su relación con la audiencia. De los resultados se desprende una actitud positiva y firme de la profesión para luchar contra las noticias falsas, reivindicando su profesionalidad, valorando la verificación de los contenidos y el papel de las fuentes de información de confianza, y una visión crítica en la que se pone el foco en la necesidad de que tanto los medios como las audiencias pongan más esfuerzo e interés en informarse de manera eficiente. Se reconoce igualmente que estamos ante un fenómeno que solo se puede solucionar de forma parcial dada su complejidad.</p> 2022-12-20T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1951 Análisis de las publicaciones con mayor repercusión en Facebook de los fact-checkers iberoamericanos en 2021 2023-03-03T16:42:24+00:00 Jesús Pérez-Seoane jpseoane@uvigo.es Juan Manuel Corbacho-Valencia, Dr jmcorbacho@uvigo.es Alberto Dafonte-Gómez, Dr albertodafonte@uvigo.es <p>Cada vez más personas se informan a través de las redes sociales, espacios concebidos desde una perspectiva de entretenimiento donde las rutinas para crear, compartir y reaccionar ante los contenidos favorecen la aparición de bulos e informaciones falsas. En este contexto proliferan las iniciativas dedicadas a la verificación de contenidos, que combaten la desinformación utilizando el lenguaje y los códigos nativos en este entorno. El propósito de este artículo es analizar las publicaciones con mayor volumen de interacciones que realizaron los <em>fact-checkers </em>iberoamericanos de la International Fact-Checking Network durante 2021, para determinar su alcance e impacto entre las audiencias. Recopilados los metadatos de un total de 36.359 posts publicados por 19 emisores, se ha realizado un análisis cuantitativo y de contenido de aquellas seis publicaciones con mejor ratio de interacción de cada una de ellas durante el período de análisis (n=114). Son, en su mayor parte, enlaces o fotografías sobre contenidos políticos donde la verificación textual de los contenidos es casi tan frecuente como el uso de elementos visuales o icónicos que refuerzan el mensaje. El tipo de interacción mayoritario es de naturaleza emocional, observando correlaciones significativas entre las reacciones de los usuarios y el número de veces que un post ha sido compartido. Además, los resultados de la investigación constatan que aquellas publicaciones con mayor ratio de interacción provocan un incremento de seguidores en los días posteriores a las publicaciones muy superior al que se generaría de forma orgánica.</p> 2023-01-18T08:23:06+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1920 Desinformación y relaciones públicas. Aproximación a los términos Black PR y Dark PR 2023-03-03T16:41:42+00:00 Leticia Rodríguez Fernández leticia.rodriguez@uca.es <p>La desinformación ha alcanzado en los últimos años un alto grado de profesionalización. Las campañas de <em>Dark PR</em> o <em>Black PR</em>, son un nivel avanzado de las campañas negativas y en ellas se ficciona la prescripción y la influencia, normalmente con ánimo de desprestigiar al adversario político o el competidor.</p> <p>Se propone en este trabajo una revisión sistemática sobre los resultados de búsqueda de los términos <em>Black PR</em> y <em>Dark PR</em> en Google y Google Scholar. Se pretende identificar en primer lugar las definiciones y orígenes de ambos conceptos, conocer las estrategias utilizadas en estos trabajos así como los casos de estudio que sirven para ejemplificar los mismos. Se observa que ambos términos son aún muy novedosos y son más empleados por medios de comunicación que por la literatura académica aunque presentan definiciones y&nbsp; usos comunes. Se recoge una tendencia creciente de prácticas de influencia negativa con numerosos ejemplos de astroturfing, campañas de desinformación y censura corporativa en distintos países. Esta circunstancia resulta problemática para el sector de las relaciones públicas pues difiere de los principios éticos de la profesión y obliga a quienes la ejercen a participar en prácticas poco honestas.</p> 2023-01-26T16:59:53+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1922 Polarización y discurso emocional de la agenda política en redes sociales: desintermediación y engagement en campaña electoral 2023-03-03T16:51:27+00:00 Alba Diez-Gracia alba.diez.gracia@estudiantes.uva.es Pilar Sánchez-García pilar.sanchez@uva.es Javier Martín-Román javiermartinroman@outlook.com <p>La relevancia de las redes sociales como agentes fijadores de la agenda y de los prosumidores como creadores y consumidores de contenido al margen de los medios incentivan una comunicación política centrada en el uso de plataformas digitales como parte de su estrategia persuasiva directa hacia el usuario-votante. Esta investigación analiza la agenda temática y el discurso político en <em>Twitter</em> como espacio de microsegmentación para ahondar en la estrategia de personalización, polarización y discurso emocional de los candidatos políticos en periodo electoral. Para comprobar este proceso de desintermediación comunicativa, se realiza un estudio de caso centrado en los seis candidatos principales a las elecciones de la Comunidad de Madrid durante la campaña electoral (abril-mayo, 2021). La metodología combina un análisis de contenido y del discurso en torno a los tweets emitidos por los representantes políticos en su perfil de Twitter durante este periodo (N=817), así como los vídeos (N=637) e imágenes (N=202) que los acompañan. La codificación se realiza mediante un <em>software</em>&nbsp;propio que permite descargar los <em>tweets</em>, obtener las interacciones y clasificar los mensajes en torno a cuatro categorías: fuente del tweet; temática, diferenciando entre asuntos políticos y preocupaciones ciudadanas según el CIS (2021); encuadre o <em>framing</em>; y elementos de narrativa multimedia. Los resultados principales confirman que en la comunicación política desintermediada en redes sociales, los líderes políticos emplean un discurso personalista, polarizado y emocional, con alto <em>engagement</em> en torno a la narrativa multimedia. La investigación constata un discurso electoral que versa sobre política, pero no de políticas.</p> 2023-02-22T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1943 Desinformación y guerra. Verificación de las imágenes falsas sobre el conflicto ruso-ucraniano 2023-03-03T16:51:27+00:00 David García-Marín david.garciam@urjc.es Guiomar Salvat-Martinrey guiomar.salvat@urjc.es <p>El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la desinformación visual producida en el marco de la guerra ruso-ucraniana, analizar su alcance internacional, conocer la reacción del periodismo de verificación y comparar las estrategias desinformativas de ambos bandos. Se realizó un estudio cuantiativo estadístico descriptivo e inferencial de todo el contenido <em>fake</em> visual verificado por los <em>fact-checkers</em> entre enero y abril de 2022. Los resultados confirman el predominio de la estrategia del falso contexto, la centralidad de Facebook y Twitter en la distribución de información falsa y una mayor presión desinformativa durante las dos semanas posteriores a la invasión. Dominan la escena las narrativas consistentes en falsas decisiones y ataques militares que pretenden imputar al bando contrario la comisión de atrocidades y crímenes de guerra. La desinformación visual prorrusa hace mayor uso del contenido inventado. Si la concentración de los mensajes en pocas plataformas es la lógica que caracteriza al bando ucranio, desde el lado ruso se observa una estrategia más expansiva al utilizar mayor variedad de medios para distribuir sus narrativas. Los relatos sobre falsos ataques son más frecuentes desde Ucrania, mientras que las noticias falsas sobre la reacción de la comunidad internacional ante el ataque ruso son más prevalentes en la desinformación favorable a Moscú. Se corrobora también que conforme avanza la contienda, el contenido <em>fake</em> del lado ucraniano es menos frecuente, a la vez que la desinformación rusa aumenta su proporción.</p> 2023-03-03T09:21:58+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1949 El periodismo científico ante la desinformación: decálogo de buenas prácticas en el entorno digital y transmedia 2023-04-11T12:23:21+00:00 Juan Ignacio Martin-Neira jmartinne@correo.ugr.es Magdalena Trillo-Domínguez, Dra. mtrillo@ugr.es María Dolores Olvera-Lobo, Dra molvera@ugr.es <p>En paralelo al impacto de la pandemia sanitaria del Covid, la lucha contra la desinformación se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las sociedades democráticas y del propio sistema mediático por su histórico papel como garante de libertades y derechos. La viralización de bulos, en su mayoría por redes sociales, ha hecho que medios y periodistas sitúen los procesos de verificación como uno de los ejes de su actividad y exploren nuevas narrativas y estrategias de publicación para llegar a las audiencias. En especial, a las generaciones de jóvenes cada vez más desconectadas de los entornos tradicionales de comunicación. Este contexto está revitalizando, redefiniendo y colocando al periodismo científico en una posición estratégica: por cuanto implica en los procesos de <em>fact-checking</em>, además de por la oportunidad de mejorar el <em>engagement</em> con el público. La presente investigación se construye a partir de un sólido corpus de entrevistas a expertos académicos y profesionales. Las consideraciones y opiniones de estos especialistas han posibilitado la elaboración de un decálogo de buenas prácticas orientado a la exploración del ecosistema transmedia como vehículo de innovación y fomento de la alfabetización mediática.</p> 2023-03-06T19:41:27+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1982 Compromiso corporativo e inclusión social de adultos vulnerables 2023-05-04T08:31:37+00:00 Carmen Llorente Barroso carmenllorente@ucm.es João Luis Anzanello Carrascoza jcarrascoza@espm.br Ivone Ferreira Ferreira ivoneferreira@fcsh.unl.pt <p>La importancia que progresivamente han adquirido el envejecimiento y la discapacidad en las sociedades desarrolladas ha motivado iniciativas que procuran despertar y/o fortalecer el compromiso corporativo e institucional con la inclusión de los adultos vulnerables. Para alcanzar este propósito es imprescindible eliminar los estereotipos negativos sobre la vejez y la discapacidad, así como romper las diferentes barreras de exclusión que frenan la participación ciudadana de colectivos afectados por tales estigmas. En esta línea, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) han impulsado marcos normativos e iniciativas corporativas encaminadas hacia la inclusión de los públicos más vulnerables. Sin embargo, no siempre existe consonancia entre el sector privado, el ámbito institucional y los ciudadanos para poder desarrollar una estrategia integral que conduzca a la deseada plena inclusión. La innovación tecnológica y la digitalización parecen tener un papel determinante en el camino hacia la integración social de <em>seniors</em> y personas con discapacidad, si bien, estos grupos sociales suelen verse especialmente afectados por brechas digitales que amplifican sus desigualdades y limitan todavía más su participación socio-política. Este monográfico busca impulsar un mayor conocimiento sobre los diferentes aspectos estratégicos que permitan a empresas, instituciones y administraciones avanzar en políticas orientadas a la plena inclusión de los adultos vulnerables en la era digital. De esta forma, se pretende contribuir al diseño y a la implementación de modelos holísticos que, utilizando el valor de la tecnología, mejoren la situación de estos segmentos poblacionales bajo la perspectiva que delinea el <em>win-win</em>.</p> 2023-01-01T18:47:32+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1963 Desinformación y sexismo digital 2023-05-04T08:34:27+00:00 Andrea Malquín-Robles andremagi1d@gmail.com José Gamir-Ríos jose.gamir@uv.es <p>La desinformación sobre el feminismo y su agenda siempre ha existido, pero su producción y circulación ha aumentado con la generalización del uso de Internet y de las redes sociales para el consumo de noticias, hasta derivar en un problema cada vez más grave de sexismo digital. El objetivo de esta investigación es analizar las características de las falsedades sobre el feminismo y su agenda que circulan en Iberoamérica a través de los nuevos medios. Para ello, se aplica un análisis de contenido de once variables a los 271 desmentidos publicados al respecto por once medios verificadores de ocho países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y España), todos ellos acreditados por la International Fact-Checking Network. Los resultados evidencian la preponderancia de los engaños con elementos multimedia fabricados o compartidos sin alteración; emitidos por cuentas <em>fake</em>, ciudadanas y mediáticas; con fuentes reales o anónimas; con intención polarizadora; centrados en la violencia ejercida contra las mujeres por motivos de género y en las subvenciones a entidades feministas; y que apelan a emociones negativas.</p> 2023-02-10T07:45:11+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1962 La imagen femenina en las revistas: análisis de la diversidad e inclusividad en la publicidad y el tratamiento informativo de las marcas de moda 2023-05-04T08:36:25+00:00 Ana Tórtola Moret anatortolamoret@gmail.com Mª Pilar Paricio Esteban pparicio@uchceu.es María Puchalt López maria.puchalt@uchceu.es <p>El sector de la moda presenta sus colecciones y artículos a través de cuerpos femeninos que actúan como soporte y altavoz para la sociedad mediante el uso de los medios de comunicación, principalmente las revistas femeninas. En este sentido, la publicidad ha utilizado el cuerpo femenino durante décadas como un reclamo comercial y, aunque se observa una evolución impulsada por las demandas de las nuevas generaciones, se sigue utilizando de forma mayoritaria modelos que contribuyen a alimentar una imagen inexacta de la mujer, reforzando estereotipos y potenciando ciertos cánones de belleza. El objeto de estudio de la presente investigación se basa en analizar la diversidad e inclusividad femenina en la publicidad y el tratamiento informativo de las marcas de moda en las revistas especializadas vinculados a sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa. Para ello se ha realizado un análisis de contenido de tipo categorial de 216 unidades de análisis con 15 variables. El análisis de los resultados muestra la falta de un compromiso real con la diversidad y la inclusividad en la publicidad y el tratamiento informativo de la moda en las revistas como parte de la Responsabilidad Social Corporativa de las marcas.</p> 2023-02-11T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1955 La comunicación no convencional de la RSE y los elementos de construcción de la narrativa de marca a través de dos casos de estudio 2023-05-04T08:38:47+00:00 Jesús López-González jlopezgo@uao.es Alfonso Freire-Sánchez mvidalm@uic.es Montserrat Vidal-Mestre mvidalm@uic.es <p>La evolución del marketing social y la creciente demanda de los consumidores acerca de una mayor implicación de las marcas con causas sociales ha hecho potencialmente necesaria la comunicación de la RSE. Sin embargo, es debatible la eficacia de invertir en comunicación en medios pagados o si, por el contrario, es más rentable construir una narrativa de marca en medios propios y ganados mediante la creación de contenido, la experiencia de usuario o la marca personal de sus fundadores, entre otras estrategias. En este sentido, mediante un análisis cualitativo comparativo e interdisciplinar, esta investigación pretende analizar y determinar qué elementos estimulan la construcción y expansión de la narrativa de marca mediante dos casos contrastados de empresas que trabajan con colectivos vulnerables y que han conseguido diferenciarse en sus sectores mediante la incorporación de la diversidad como un valor añadido: el proyecto socioempresarial La Fageda y el proyecto transformador La Casa de Carlota. A partir de la generalización analítica, se ha podido relacionar los resultados de este estudio con otros casos similares, con el objetivo de establecer unas pautas comunes generalizadas que puedan llegar a constituir una base teórica de aplicación para aquellas empresas o instituciones que quieran comunicar la RSE construyendo y potenciando su narrativa de marca mediante medios no pagados.</p> 2023-02-23T15:52:33+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1967 De “Negrita” a “Umsha”: percepción de padres y madres de activistas afroperuanos sobre el rebranding de la marca 2023-05-04T08:40:47+00:00 Fabrizio Bullon U20151B497@upc.edu.pe Francisco Arbaiza francisco.arbaiza@upc.edu.pe Miguel Sánchez sanchez.miguel@pucp.edu.pe <p><em><span style="font-weight: 400;">Las brechas sociales y el racismo sistemático y estructural, durante la última parte del siglo XXI, han dado pie a que se revalúen, en la publicidad y en cualquier espacio social, las representaciones erróneas de los grupos étnicos minoritarios en el Perú. Esto ha generado que las marcas, independientemente de la gran trayectoria con la que cuentan, opten por aplicar estrategias como el rebranding ya que les permite replantear su identidad y ubicarlas de forma diferente dentro del contexto comercial en donde se desarrollan. Por tal motivo, en el presente trabajo se plantea realizar un estudio fenomenológico que permita entender la aplicación del rebranding en la marca Negrita, ahora Umsha, y analizarlo desde el punto de vista de padres y madres de activistas afroperuanos. Se pudo concluir que el ajuste que se aplicó en el caso de Negrita –ahora Umsha–, destruyendo todos los elementos de su antigua imagen, atendiendo la necesidad de cambio en la forma en la que eran representados afroperuanos resultó siendo constructiva a pesar de los activos de marca que la empresa dejaría de lado.</span></em></p> 2023-04-11T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##