La revista ICONO 14 proporciona un espacio de reflexión y difusión de trabajos científicos cuya temática aborde la comunicación en sus distintas áreas bajo la perspectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y muy especialmente de las tecnologías emergentes, aplicadas a diversos campos del conocimiento, mediante investigación básica o aplicada, experimental, descriptiva o epistemológica.

Desde el año 2003, y periodicidad semestral, ha publicado más de 650 artículos en español y/o inglés, disponibles, con acceso abierto inmediato y gratuito.  Dirigida a la comunidad de investigadores internacionales en Comunicación, sigue un riguroso proceso de revisión doble ciego, y cuenta con prestigiosos expertos en su comité editorial y comité científico. Posee una creciente presencia en sistemas de indexación de revistas científicas (Scopus, ESCI -Web of Science-, Dialnet Métricas, CIRC, ERIH Plus, EBSCO, ÍNDICES-CSIC...) y dispone del Sello de calidad de revistas científicas españolas de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología)

  • Editada por: Francisco García (Universidad Complutense de Madrid, España) y Manuel Gertrudix (Universidad Rey Juan Carlo,  España)
  • ISSN Online: 1697-8293 | DOI: 10.795/ri14
  • Publicada por: Asociación científica ICONO 14 | ROR 0210gge93
  • Editores y Comité de redacción | Comité científico | Evaluadores del último año
  • Periodicidad: Semestral | Primer semestre: 1 de enero (enero-junio) | Segundo semestre: 1 de julio (julio-diciembre)
  • Scopus CiteScore 2021: 1.7 CiteScore Tracker 2022: 2.2 168/467- SJR 2022 0.34 - Q2  H-index: 8 - SNIP: 0.738 | WOS-ESCI de Clarivate Analytics: h-index: 9 - Journal Citation Indicator (JCI) 2021: 0.3 Q3 Comunicación. 145/218 | Recyt (Sello de calidad FECYT): Sello 2022 R2021: 10/23 - C2  Puntuación 25.14 | Dialnet Métricas 2021: 0.880. C1 en Comunicación: 6/67 | REDIB (CSIC-Universia) 2020: 10/40 en Comunicación. Clasificación general: 204/1199. Percentil del Factor de Impacto Normalizado: 72.435. Calificador global: 22.852 | Google Scholar Metrics 2023: (H index: 45. i10: 182 | CIRC: nivel B en Ciencias Sociales y C en Ciencias Humanas | ERIH+: indexada desde el 15/08/2014 | MIAR: ICDS 9.8 sobre 11 (2021) | DICE (CSIC/ANECA): C (Val. CL: 34 IC: 9.26) (actualización 2012) | CARHUS Plus+ 2018: Nivel D Información y Comunicación | Index Copernicus: ICV 2021: 121.00| Latindex: Catálogo Selectivo: 38/38 criterios | RESH: Calificación: C. Factor de impacto (2004-2008): 0.043 | CAPES Qualis: A1 |Indexada en: Academic Search Ultimate, Communication Source y Fuente Académica Plus (EBSCO), REDALYC, Ulrich's Sociological Abstract, Psicodoc, Quality Open Access Market, Cabells. | Asociada a Responsible Journals.
     

#CFP LTE - Branding y prescriptores de marca online. Efectos del influencer en las estrategias de marca en redes sociales

2023-05-17

Abierto hasta el 30/9/2023

La consolidación de las redes sociales como herramientas de socialización ha propiciado una verdadera revolución en diversos sectores, entre los que destaca la industria publicitaria. En permanente renovación de sus estrategias para llegar de forma eficaz a las audiencias, la publicidad encuentra en estas redes un medio que plantea múltiples cambios que se materializan a través de algoritmos y la eclosión constante de nuevos formatos

#CFP LTE - Expresiones de Odio, Medios Digitales y Procesos de Detección

2022-10-17

Abierto hasta el 15/9/2023

En el contexto de la Web 2.0 la expresión de opiniones, hechos, verdades y disconformidad forman parte de la comunicación masiva, la cual supone la salvaguarda de la libertad de expresión (Wagner & Marusek, 2019). Aunque esto ha supuesto la apertura de oportunidades para dar voz a la gente en el mundo digital, el discurso de odio y la desinformación han encontrado un medio ideal de difusión masiva e incremental. A través de la red se pueden amplificar discursos cargados de violencia y hostilidad, atacando a personas o grupos por motivos de ideología, raza, nacionalidad, edad, religión, género, orientación sexual y otras características o estatus personales.

Vol. 21 Núm. 1 (2023): LTE1. Compromiso corporativo e inclusión social| LTE2. Desinformación

Vol. 21, Núm. 1 | 1º semestre (enero-julio) | Publicado: 1/1/2023

En este número presentamos dos nuevas Líneas Temáticas Emergentes (LTE) que han sido coordinadas por editores invitados de España, Brasil, Portugal y Estados Unidos.

LTE1. Compromiso corporativo e inclusión social: De la ética empresarial al valor de marca

Editores invitados: Carmen Llorente Barroso, Universidad Complutense de Madrid (España) | João Luis Anzanello Carrascoza, Escuela Superior de Propaganda y Marketing (ESPM) (Brasil)| Ivone Ferreira, Universidad Nova de Lisboa (NOVA FCSH) (Portugal) 

Esta Línea Temática presenta investigaciones que profundizan en los aspectos estratégicos que permiten a las empresas transmitir su responsabilidad con la inclusión social en los medios digitales. Se trata de una obligación ética que, además, favorece la interacción de las marcas con audiencias comprometidas, y mejora la reputación corporativa.

LTE2. Tecnología e innovación en la lucha contra la desinformación, noticias falsas y mentiras en la era de la posverdad

Editores invitados: José Rúas Araújo, Universidad de Vigo (España) | Francisco Javier Paniagua Rojano, Universidad de Málaga (España) | John Wihbey, Northeastern University (Boston, USA)

Esta Línea Temática presenta investigaciones empíricas o intervenciones teóricas que evalúan el fenómeno de la desinformación, la comprobación y verificación de hechos y las noticias falsas desde la perspectiva del papel que las tecnologías como el Big Data y la Inteligencia Artificial, entre otras, pueden enfrentarlas y combatirlas.

Publicado: 2023-01-01

Ver todos los números