La revista ICONO 14 proporciona un espacio de reflexión y difusión de trabajos científicos cuya temática aborde la comunicación en sus distintas áreas bajo la perspectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y muy especialmente de las tecnologías emergentes, aplicadas a diversos campos del conocimiento, mediante investigación básica o aplicada, experimental, descriptiva o epistemológica.
Desde el año 2003, y periodicidad semestral, ha publicado más de 650 artículos en español y/o inglés, disponibles, con acceso abierto inmediato y gratuito. Dirigida a la comunidad de investigadores internacionales en Comunicación, sigue un riguroso proceso de revisión doble ciego, y cuenta con prestigiosos expertos en su comité editorial y comité científico. Posee una creciente presencia en sistemas de indexación de revistas científicas (Scopus, ESCI -Web of Science-, Dialnet Métricas, CIRC, ERIH Plus, EBSCO, ÍNDICES-CSIC...) y dispone del Sello de calidad de revistas científicas españolas de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología)
Editada por: Francisco García (Universidad Complutense de Madrid, España) y Manuel Gertrudix (Universidad Rey Juan Carlos (España)
Esta Línea Temática Emergente (LTE) busca investigaciones empíricas o intervenciones teóricas que evalúen el fenómeno de la desinformación, la comprobación y verificación de hechos y las noticias falsas desde la perspectiva del papel que las tecnologías como el Big Data y la Inteligencia Artificial, entre otras, pueden enfrentarlas y combatirlas.
Esta Línea Temática Emergente (LTE) busca propuestas que profundicen en los aspectos estratégicos que permiten a las empresas transmitir su responsabilidad con la inclusión social en los medios digitales. Se trata de una obligación ética que, además, favorece la interacción de las marcas con audiencias comprometidas, y mejora la reputación corporativa.
Número actual
Vol. 20 Núm. 1 (2022): Niños y jóvenes ante los dispositivos: Nuevos fenómenos comunicativos y nuevos creadores de producto
Coordinadores del monográfico: Esther Martínez Pastor, Universidad Rey Juan Carlos (España) | Ricardo Vizcaíno-Laorga, Universidad Rey Juan Carlos (España) | Ismael López Medel, Azusa Pacific University (Estados Unidos)
Los creadores de contenidos en diferentes plataformas, como YouTube, Instagram o TikTok, son cada vez más jóvenes. Los niños y adolescentes son los protagonistas de este fenómeno tanto en la creación como en el consumo de contenidos. Los medios de comunicación tradicionales han quedado relegados a un papel secundario, lo que ha permitido la transición a plataformas de intercambio de contenidos como vídeos y fotografías. A través de estas plataformas, los niños generan contenidos dirigidos a su grupo de edad y utilizando el mismo lenguaje, códigos, preferencias y narrativas. Este nuevo paradigma genera un creciente interés de las marcas comerciales por estar presentes en el nuevo entorno digital. Simultáneamente, existen limitaciones legales que a veces se olvidan o se diluyen, y que deben ser respetadas.
Este número especial reflexiona desde diferentes ámbitos de la comunicación sobre el papel de estos menores como creadores de contenidos y su influencia y protagonismo en la sociedad actual.