La revista ICONO 14 proporciona un espacio de reflexión y difusión de trabajos científicos cuya temática aborde la comunicación en sus distintas áreas bajo la perspectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y muy especialmente de las tecnologías emergentes, aplicadas a diversos campos del conocimiento, mediante investigación básica o aplicada, experimental, descriptiva o epistemológica.

Desde el año 2003 ha publicado más de 750 artículos en español, inglés y portugués, disponibles, con acceso abierto inmediato y gratuito. Dirigida a la comunidad de investigadores internacionales en Comunicación, sigue un riguroso proceso de revisión doble ciego, y cuenta con prestigiosos expertos en su comité editorial y comité científico. Posee una creciente presencia en sistemas de indexación de revistas científicas (Scopus, ESCI -Web of Science-, Dialnet Métricas, CIRC, ERIH Plus, EBSCO, ÍNDICES-CSIC...) y dispone del Sello de calidad de revistas científicas españolas de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología)

  • Editada por: Francisco García (Universidad Complutense de Madrid, España) y Manuel Gertrudix (Universidad Rey Juan Carlos España)
  • ISSN Online: 1697-8293 | DOI: 10.795/ri14
  • Publicada por: Asociación científica ICONO 14 (ROR 0210gge93) y la Universidad Rey Juan Carlos (ROR 01v5cv687)
  • Editores y Comité de redacción | Comité científico | Evaluadores del último año
  • Periodicidad: Semestral | Primer semestre: 1 de enero (enero-junio) | Segundo semestre: 1 de julio (julio-diciembre)
  • Scopus CiteScore 2022: 2.2 CiteScore Tracker 2023: 2.5 168/493 - Percentil 66 - SJR 2022 0.34 - Q2  H-index: 8 - SNIP: 0.628 | WOS-ESCI de Clarivate Analytics: h-index: 9 - Journal Citation Indicator (JCI) 2021: 0.3 Q3 Comunicación. 145/218 | FECYT (Sello de calidad ): Sello 2023 R2022: 10/23 - C2 Puntuación 28.40 | Dialnet Métricas 2021: 0.880. C1 en Comunicación: 6/67 | REDIB (CSIC-Universia) 2020: 10/40 en Comunicación. Clasificación general: 204/1199. Percentil del Factor de Impacto Normalizado: 72.435. Calificador global: 22.852 | Google Scholar Metrics 2023: (H index: 45. i10: 182 | CIRC: nivel B en Ciencias Sociales y C en Ciencias Humanas | ERIH+: indexada desde el 15/08/2014 | MIAR: ICDS 9.8 sobre 11 (2021) | DICE (CSIC/ANECA): C (Val. CL: 34 IC: 9.26) (actualización 2012) | CARHUS Plus+ 2018: Nivel D Información y Comunicación | Index Copernicus: ICV 2021: 121.00| Latindex: Catálogo Selectivo: 38/38 criterios | RESH: Calificación: C. Factor de impacto (2004-2008): 0.043 | ANVUR (Italia) Area 10 Sector 10/C1:  Clase A & Area: 14 Sector: 14/C2: Clase A | CAPES Qualis (Brasil): A1 | Publindex (Colombia): A2 |Indexada en: Academic Search Ultimate, Communication Source y Fuente Académica Plus (EBSCO), REDALYC, Ulrich's Sociological Abstract, Psicodoc, Quality Open Access Market, Cabells. | Asociada a Responsible Journals.
     

#CFP Nuevas secciones de la revista ICONO 14

2023-10-22

A partir del 1 de enero de 2024 la revista científica ICONO 14 comenzará una nueva etapa de coedición entre la Asociación científica ICONO 14 y la Universidad Rey Juan Carlos.

En este proceso, se incorporan algunos cambios en el proceso editorial con la finalidad de continuar incrementando su calidad e impacto.

Convenio de coedición con la Universidad Rey Juan Carlos

2023-10-22

La Asociación científica ICONO 14 y la Universidad Rey Juan Carlos han suscrito un convenio de colaboración para la coedición de la Revista ICONO 14.
El acuerdo, realizado en el marco de la Convocatoria pública de apoyo a la creación y mantenimiento de revistas académicas de la URJC, permitirá continuar ampliando la calidad de la Revista ICONO 14, su impacto y su proyección internacional.

Vol. 21 Núm. 2 (2023): Nuevas tecnologías aplicadas a la Comunicación, educación y empleabilidad para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad digital

Vol. 21, Núm. 2 | 2º semestre (julio-diciembre) | Publicado: 1/7/2023

En este número presentamos una nueva Línea Temática Emergente (LTE) que ha sido coordinada por editores invitados de España y Portugal.

LTE1. Nuevas tecnologías aplicadas a la Comunicación, educación y empleabilidad para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad digital

Editores invitados: Luis Mañas-Viniegra, Universidad Complutense de Madrid (España) | Leticia Rodríguez Fernández, Universidad de Cádiz (España) | Mercedes Herrero de la Fuente, Universidad Antonio de Nebrija (España) | Ana Isabel Veloso, Universidad de Aveiro (Portugal) 

Las nuevas tecnologías han contribuido a una mayor autonomía de las personas con discapacidad (Pacheco et al., 2019) y a la reducción de su brecha tecnológica a partir de la adquisición de competencias digitales, mejorando así su dignidad de vida y los propios valores sociales inclusivos (Ragnedda, 2017; Berghs et al., 2019).

También continúa existiendo una brecha entre la identidad personal y la construcción social de las personas con discapacidad (Tsatsou, 2021). Aunque casi ha desaparecido la imagen negativa que en otras épocas transmitieron los medios de comunicación (Oliver, 2004), la representación dicotómica como héroe o víctima aún las aleja de la inclusión en la esfera pública (Mañas-Viniegra et al., 2022a). Pese a ello, en redes sociales, se aprecia cómo la auto-representación de las personas con discapacidad comienza a fomentar la diversidad en los ámbitos de la belleza y moda sin renunciar a la exposición de los rasgos explícitos de la discapacidad (Mañas-Viniegra et al., 2022b).

Estos avances, junto al impulso adicional que han proporcionado tanto los programas de innovación educativa como el propósito corporativo de las organizaciones, han propiciado nuevas oportunidades de empleabilidad que van más allá de los estereotipados perfiles profesionales que tradicionalmente se han asignado a las personas con discapacidad. La adquisición de las competencias digitales es clave para afrontar los retos laborales, culturales y sociales que plantea el actual entorno digital (Blau & Shamir-Inbal, 2017; Van Laar et al., 2017).

Este monográfico presenta propuestas que profundizan en la incidencia que las nuevas tecnologías han traído para las personas con discapacidad desde un ámbito multidisciplinar: Comunicación, Educación, Sociología, Psicología Social o Marketing, entre otras disciplinas.

Publicado: 2023-07-02

Terese Mendiguren Galdospin, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Pérez Dasilva, María Ganzabal Learreta, Ainara Larrondo Ureta, Simón Peña Fernández
Ver todos los números