La revista ICONO 14 proporciona un espacio de reflexión y difusión de trabajos científicos cuya temática aborde la comunicación en sus distintas áreas bajo la perspectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y muy especialmente de las tecnologías emergentes, aplicadas a diversos campos del conocimiento, mediante investigación básica o aplicada, experimental, descriptiva o epistemológica.
Desde el año 2003, y periodicidad semestral, ha publicado más de 650 artículos en español y/o inglés, disponibles, con acceso abierto inmediato y gratuito. Dirigida a la comunidad de investigadores internacionales en Comunicación, sigue un riguroso proceso de revisión doble ciego, y cuenta con prestigiosos expertos en su comité editorial y comité científico. Posee una creciente presencia en sistemas de indexación de revistas científicas (Scopus, ESCI -Web of Science-, Dialnet Métricas, CIRC, ERIH Plus, EBSCO, ÍNDICES-CSIC...) y dispone del Sello de calidad de revistas científicas españolas de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología)
Editada por: Francisco García (Universidad Complutense de Madrid, España) y Manuel Gertrudix (Universidad Rey Juan Carlo, España)
La consolidación de las redes sociales como herramientas de socialización ha propiciado una verdadera revolución en diversos sectores, entre los que destaca la industria publicitaria. En permanente renovación de sus estrategias para llegar de forma eficaz a las audiencias, la publicidad encuentra en estas redes un medio que plantea múltiples cambios que se materializan a través de algoritmos y la eclosión constante de nuevos formatos
En el contexto de la Web 2.0 la expresión de opiniones, hechos, verdades y disconformidad forman parte de la comunicación masiva, la cual supone la salvaguarda de la libertad de expresión (Wagner & Marusek, 2019). Aunque esto ha supuesto la apertura de oportunidades para dar voz a la gente en el mundo digital, el discurso de odio y la desinformación han encontrado un medio ideal de difusión masiva e incremental. A través de la red se pueden amplificar discursos cargados de violencia y hostilidad, atacando a personas o grupos por motivos de ideología, raza, nacionalidad, edad, religión, género, orientación sexual y otras características o estatus personales.
En este número presentamos dos nuevas Líneas Temáticas Emergentes (LTE) que han sido coordinadas por editores invitados de España, Brasil, Portugal y Estados Unidos.
LTE1. Compromiso corporativo e inclusión social: De la ética empresarial al valor de marca
Editores invitados: Carmen Llorente Barroso, Universidad Complutense de Madrid (España) | João Luis Anzanello Carrascoza, Escuela Superior de Propaganda y Marketing (ESPM) (Brasil)| Ivone Ferreira, Universidad Nova de Lisboa (NOVA FCSH) (Portugal)
Esta Línea Temática presenta investigaciones que profundizan en los aspectos estratégicos que permiten a las empresas transmitir su responsabilidad con la inclusión social en los medios digitales. Se trata de una obligación ética que, además, favorece la interacción de las marcas con audiencias comprometidas, y mejora la reputación corporativa.
LTE2. Tecnología e innovación en la lucha contra la desinformación, noticias falsas y mentiras en la era de la posverdad
Editores invitados: José Rúas Araújo, Universidad de Vigo (España) | Francisco Javier Paniagua Rojano, Universidad de Málaga (España) | John Wihbey, Northeastern University (Boston, USA)
Esta Línea Temática presenta investigaciones empíricas o intervenciones teóricas que evalúan el fenómeno de la desinformación, la comprobación y verificación de hechos y las noticias falsas desde la perspectiva del papel que las tecnologías como el Big Data y la Inteligencia Artificial, entre otras, pueden enfrentarlas y combatirlas.
Publicado:
2023-01-01
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA DESINFORMACIÓN