Experiencias de ciberacoso en adolescentes y sus efectos en el uso de internet

Contenido principal del artículo

Teresa Torrecillas Lacave
https://orcid.org/0000-0001-6167-658X
Tamara Vázquez-Barrio
http://orcid.org/0000-0003-2789-8554
Rebeca Suárez-Álvarez
http://orcid.org/0000-0002-0102-4472

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar las características de la digitalización de los jóvenes y profundizar en las consecuencias de experiencias problemáticas en el uso de internet. Para ello se parte del análisis de los resultados de un encuesta sobre uso de medios digitales, percepción de riesgo y competencias hecha a jóvenes españoles de 12 a 18 años (n=865). En una segunda fase se ha profundizado en los datos con un estudio cualitativo basado en dos grupos de discusión, uno masculino y otro femenino, de diez participantes cada uno de 15 a 18 años. Los resultados más significativos son que el ciberacoso es una práctica extendida en las redes sociales y que a pesar de que no hay diferencias en el acceso a la red y en habilidades digitales, las experiencias de ciberacoso impactan en el comportamiento online de las chicas de manera diferente y las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad. Las chicas experimentan un mayor sentimiento de desprotección que les conduce a establecer estrategias de prevención y autocensura, que se manifiestan limitando su capacidad de participación en la red. Este estudio destaca la necesidad de potenciar una alfabetización mediática que sensibilice sobre el daño que ocasiona el ciberacoso, reduzca las formas y prevalencia de estos abusos y refuerce la confianza de las chicas en la red.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Torrecillas Lacave, Teresa, Tamara Vázquez-Barrio, y Rebeca Suárez-Álvarez. 2022. «Experiencias De Ciberacoso En Adolescentes Y Sus Efectos En El Uso De Internet». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 20 (1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1624.
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Teresa Torrecillas Lacave, Universidad Loyola Andalucía

Doctora en periodismo por la Universidad San Pablo CEU. Es secretaria académica del Programa Internacional de Doctorado en Comunicación Social, de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (Ceindo). Sus principales líneas de investigación son la comunicación y los públicos vulnerables (concretamente, menores), nuevos medios y alfabetización mediática. Ha participado en proyectos competitivos y ha sido investigadora principal del proyecto Auctoritas doméstica, capacitación digital y comunidad de aprendizaje en familias con menores escolarizados, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (CSO 2013-42166-R). 

Tamara Vázquez-Barrio, Universidad San Pablo CEU

Doctora en periodismo y profesora de opinión pública en la Universidad CEU San Pablo. Licenciada en Comunicación audiovisual y doctora en Periodismo por la misma universidad, tiene un master en Producción audiovisual (UCM) y el título de Experto universitario en diseño y tratamiento estadístico de estudios de mercado por la UNED. Desarrolla dos líneas de investigación: sobre los efectos de los medios de comunicación en la audiencia infantil y juvenil, con especial interés en la alfabetización digital, la mediación familiar y la responsabilidad social de los medios; y sobre comunicación política.

Rebeca Suárez-Álvarez, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Comunicación Social y profesora del Departamento de Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Posee dos master: uno en radio en la (CEU) y otro de Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas (UCM). Ha participado en proyectos competitivos y sus principales líneas de investigación son la comunicación y los públicos vulnerables (menores), nuevos medios, alfabetización mediática y competencia digital.

Citas

Alfaro, M., Vásquez, M. E., Fierro, A., Herrero, B., Muñoz, M. F. y Rodríguez, L. (2015). Uso y riesgos de las Tecnologías de la Información y Comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española, 73(6), 126-135. Recuperado de https://bit.ly/2ZpNVJX

Álvarez, J. M. R., Herrera, M. C. C., & Jiménez, S. Y. (2017). Los riesgos de las TIC en las relaciones entre iguales. Incidencia del cyberbullying en educación primaria y secundaria. Innovación docente y uso de las TIC en educación: CD-ROM (p. 125). Universidad de Málaga (UMA). Recuperado de https://bit.ly/2KcR7SB

Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A., & Núñez, J. C. (2017). Cyberaggression among adolescents: Prevalence and gender differences. Comunicar, 25(50), 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

Ángel, I. T., Franco, Y. G., & Rodríguez, J. J. (2018). Ciberbullying y género: nuevos referentes en la ocupación de los espacios virtuales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1845-1859. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62250

Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Banyard, V. L., & Cross, C. (2008). Consequences of teen dating violence understanding intervening variables in ecological context. Violence against Women, 14(9), 998-1013. https://doi.org/10.1177/1077801208322058

Beckman, L., Hagquist, C., & Hellström, L. (2013). Discrepant gender patterns for cyberbullying and traditional bullying. An analysis of Swedish adolescent data. Computers in Human Behavior, 29(5), 1896–1903. http://dx.doi.org/ 0.1016/j.chb.2013.03.010.

Buelga, S., & Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Psychosocial intervention, 21(1), 91-101. https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a2

Buelga, S., Iranzo, B., Cava, M.J. & Torralba, E. (2015). Psychological Profile of Adolescent Cyberbullying Aggressors. International Journal of Social Psychology, 30(2), 382-406. http://dx.doi.org/10.1080/21711976.2015.1016754

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. (Tesis doctoral). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba. Recuperado de https://bit.ly/2JOCVzB

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. & Oberst U. (2012): Adicción a Internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. Recuperado de https://bit.ly/2IYQI2o

Catalina, B., López de Ayala, M. y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 462-485. http://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020

Corcoran, L., Guckin, C., & Prentice, G. (2015). Cyberbullying or cyber aggression? A review of existing definitions of cyber-based peer-to-peer aggression. Societies, 5(2), 245-255. https://doi.org/10.3390/soc5020245

de la Villa Moral, M., & Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001

Del Prete, A., & Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834

Díaz-Aguado, M. J. (2013): Evolución de la adolescencia española sobre igualdad y la prevención de la violencia de género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Madrid. Recuperado de https://bit.ly/2knE4Ru

Donoso Vázquez, T.; Rubio Hurtado, M. J. & Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. [Adolescence and gender violence 2.0: concepts, behavior and experiences]. Educación XX1, 21(1), 109-134, http://doi:.org/10.5944/educXX1.15972

Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, Á., & Pastor, I. (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Comunicar, 24(46), 67-76. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-07

Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia [Internet Use Habits and Risk Behaviours in Preadolescence]. Comunicar, 44(XXII), 113-120. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-12

Flores, P., & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 147-160. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016

Franco, L., & Ghanayim, K. (2019). The Criminalization of Cyberbullying Among Children and Youth. Santa Clara J. Int'l L., 17, i. Recuperado de https://bit.ly/35lN9BI

Garrido Lora, M., Busquet Duran, J., & Munté-Ramos, R. À. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (54), 0044-57. Recuperado de https://bit.ly/33c4Vok

Giménez, A. M., Luengo, J. A., & Bartrina, M. (2017). What are young people doing on Internet? Use of ICT, parental supervision strategies and exposure to risks. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 533-552. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.43.16123

Giménez, A. M., Maquilón, J. J., & Arnaiz, P. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2). 335-351.http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.199841

Haddon, L., & Mante-Meijer, E. (2016). Generational use of new media. London: Routledge.

Hernández Fernández, C., & Alcoceba Hernando, J. A. (2015). Socialización virtual, multiculturalidad y riesgos de los adolescentes latinoamericanos en España. Virtual socialization, multiculturalism and risks among Latin American adolescents in Spain. Revista Icono14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 13(2), 116-141. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.787

Huamaní, C. G. A. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. Etic@ net, (1), 210-234. Recuperado de https://bit.ly/2RaUSu6

Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE, 2016). “An analysis of the Victims’ Rights Directive from a gender perspective”. Brusseles, European Institute for Gender Equality. Recuperado de https://bit.ly/2Xh0ap5

Instituto Nacional de Estadística (INE, 2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y comunicación en los hogares. Año 2018. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recueprado de https://bit.ly/2FpzU7P

Isasi, A. C., & Juanatey, A. G. (2017). El discurso del odio en las redes sociales: Un estado de la cuestión. Ajuntament de Barcelona progress report. Recuperado de https://bit.ly/3hkiGWS

Jackson, L.A., Von-Eye, A., Fitzgerald, H.E., Zhao, Y., & Witt, E.A. (2010). Self-concept, self-esteem, gender, race and information technology use. Computers in Human Behavior, 26(3), 323-328. https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.11.001

Jiménez, E., Garmendia, M., Casado (2018). Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada. Barcelona: Editorial Gedisa.

Kowalski, R.M., Giumetti, G.W., Schroeder, A.N., & Lattanner, M.R. (2014). Bullying in the digital age: a critical review and meta-analysis of cyberbullying research among youth. Psychol Bull, 140(4), 1073-1137. http://dx.doi.org/10.10 -37/a0035618

Lee, B.W., & Stapinski, L.A. (2012): Seeking safety on the Internet: Relationship between social anxiety and problematic Internet use. Journal of anxiety disorders, 26(1), 197-205. http://dx.doi.org/10.1016/j.janxdis.2011.11.001.

Lereya, S.T., Samara, M., & Wolke, D. (2013). Parenting Behavior and the Risk of Becoming a Victim and a Bully/victim: A Meta-analysis Study. Child Abuse & Neglect, 37(12), 1091-1108. http://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.03.001

Livingstone, S.; Kirwill, L.; Ponte, C. & Staksrud, E. (2014). In their own words. What bothers children online? European Journal of Communication, 29(3), 271-288. https://doi.org/10.1177/0267323114521045

Mascheroni, G., Vincent, J., & Jimenez, E. (2015). “Girls are addicted to likes so they post semi-naked selfies”: Peer mediation, normativity and the construction of identity online. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 9(1), 5. http://doi.org/ 10.5817/CP2015-1-5

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016. Recuperado de https://bit.ly/2WNc1ud

Navarro, R., Serna, C., Martínez, V., & Ruiz-Oliva, R. (2013). The Role of Internet Use and Parental Mediation on Cyberbullying Vic -timization among Spanish Children from Rural Public Schools. European Journal of Psychology of Education, 28(3), 725-745. http://dx.doi.org/10.1007/s10212-012-0137-2

Orosco, J. R. y Pomasunco, R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e17, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e17.2298

Ortega-Barón, J., Buelga, S. & Cava, J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso [The Influence of School Climate and Family Climate among Adolescents Victims of Cyberbullying]. Comunicar, 46 (XXIV), 57-65. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-06

Parlamento Europeo (2018). Informe sobre igualdad de género en los medios de comunicación en la Unión (2017/2210(INI)). Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. Recuperado de https://bit.ly/2WPCzQd

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C., & Torrecillas-Lacave, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 26(56), 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07

Reche, A. S., Peco, K. P., López, M. C. H., Montilla, M. C. A., & Romero, S. P. (2016). Development of improvements in consumer goods ICT technology for children through risk analysis-screenrisk. Libro de resúmenes del 1er Congreso Internacional online del Uso de las TIC en la sociedad, la educación y la empresa (Vol. 5, p. 27).

Renés Arellano, P., Gozálvez Pérez, V. & Berlanga Fernández, I. (2020). YouTube and influencers in childhood. Content analysis and educational proposals, Icono14, 18 (2), 269-295. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1455

Rodríguez García, L., & Magdalena Benedito, J. (2016). Perspectiva de los jóvenes sobre seguridad y privacidad en las redes sociales. Revista Icono14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 14(1), 24-49. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.885

Romera, E. M., Cano, J. J., García-Fernández, C. M., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales. Comunicar, 24(48), 71-79. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-07

Sastre, A. (2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Madrid: SAVE THE CHILDREN España. Recuperado de https://bit.ly/33fKjvd

Vázquez, T. D., & Catalán, Á. R. (2018). Violencias de género en entornos virtuales. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Vázquez, T. D., Baños, R. V., Hurtado, M. J. R., & Soto, N. P. (2016). Perfil de cibervictimización ante las violencias de género 2.0= Cybervictimization profile on 2.0 gender violence. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1(1/2), 35-57.

Yahner, J., Dank, M., Zweig, J.M., & Lachman, P. (2015). The Co-occurrence of physical and Cyber dating violence and bullying among teens. Journal of Interpersonal Violence, 30(7), 1079-1089. https://doi.org/10.1177/0886260514540324