Política cultural y crisis económica: algunas reflexiones a propósito de la reforma de la Ley del Cine.

Contenido principal del artículo

María-Jesús Díaz-González
http://orcid.org/0000-0002-4456-4305

Resumen

En España, desde el año 2008, las decisiones políticas que están afectando a la industria cinematográfica se han justificado con frecuencia por la situación general de crisis económica. Una de estas decisiones ha sido la reforma de la Ley del Cine, que entró en vigor a comienzos de 2016. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre aquellos aspectos de la reforma que pueden tener mayor repercusión en el fomento de la cinematografía; y aportar argumentos para valorar si estas reformas se han debido a la crisis económica o a las decisiones de política cultural. Los resultados indican que las reformas con mayor repercusión podrían ser: las características de las nuevas ayudas para la producción de largometrajes; las obligaciones de gasto en el territorio nacional; la intensidad máxima permitida para las ayudas; la obligación de reembolso de las ayudas en algunos casos; y la regulación de las producciones que pueden ser consideradas obras difíciles.

Since 2008, the financial crisis has often been cited as justification for certain political decisions affecting the film industry in Spain. One of these decisions was the reform of the Cinema Act, which came into effect in early 2016. The aim of this work is, firstly, to reflect on those aspects of the reform that are likely to have the greatest impact on the promotion of filmmaking, and secondly, to provide some arguments to assess whether these reforms can be put down to the financial crisis or to cultural policy decisions. The results show that the reforms likely to have the greatest impact are the characteristics of new subsidies for feature film production, the obligations to spend on national territory, the maximum permitted subsidy intensity, the obligations to reimburse subsidies in some cases, and the regulation of productions that could be considered difficult works.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz-González, María-Jesús. 2016. «Política Cultural Y Crisis económica: Algunas Reflexiones a propósito De La Reforma De La Ley Del Cine». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 14 (2):182-203. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.975.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

María-Jesús Díaz-González, Universidade da Coruña

Profesora Contratada Interina

Departamento de Humanidades

Citas

Álvarez-Monzoncillo, J. M., & Zallo, R. (2002). Las políticas culturales y de comunicación para el desarrollo de los mercados digitales: un debate necesario. Zer(13), 77-94.

Álvarez-Monzoncillo, J. M. (2003). La industria cinematográfica: enfermedades crónicas e incertidumbres ante el mercado digital. En E. Bustamante Ramírez (Coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: industrias culturales en la era digital (pp. 107-140). Barcelona: Gedisa.

Álvarez-Monzoncillo, J. M., & López-Villanueva, J. (2006). La situación de la industria cinematográfica española: políticas públicas ante los mercados digitales. Documento de trabajo 92/2006, Fundación Alternativas.

Álvarez-Monzoncillo, J. M., & López-Villanueva, J. (2007). Situación de la industria cinematográfica española: políticas públicas ante los mercados digitales. En J. M. Álvarez Monzoncillo, Alternativas de política cultural: las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor) (pp.107-164). Barcelona: Gedisa.

Álvarez-Monzoncillo, J.M. & López-Villanueva, J. (2015a). Vidas paralelas de las películas: circuitos estratificados de distribución y consumo. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 10, 21-40.doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.3

Álvarez-Monzoncillo, J.M., Baraybar, A. & López-Villanueva, J. (2015b). Audiovisual production in Spain. Fewer resources, same problems, new challenges. Economia della Cultura, XXV(2), 211-222. doi:http://dx.doi.org/10.1446/81241

Beltrán, M. (2014). Consideraciones en torno a la introducción del «test cultural» en la normativa española de regulación del cine (Cuadernos de Derecho de la Cultura, Vol. 6). (I. I. UC3M-UNED, Ed.) Getafe, Madrid, España.

Binimelis, M., Cerdán, J., & Fernández-Labayen, M. (2015). In and out: the transnational circulation of Spanish cinema in digital times. Journal of Spanish Cultural Studies,16(1), 1-8. doi:http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2015.1042324

Casado, M. Á. (2005). Nuevas estrategias para el desarrollo del sector audiovisual en las comunidades autónomas. Ámbitos(13-14), 109-131.

Casado, M. Á. (2013). La intervención pública en el cine. En J. Clares, M. Á. Casado, D. Fernández-Quijada, & J. Guimerá, Políticas culturales y de comunicación: la intervención pública en cine, televisión y prensa (pp. 59-114). Barcelona: UOC.

FAPAE. (4 de Diciembre de 2015). Comunicado de FAPAE sobre la aprobación hoy del Real Decreto que desarrolla el nuevo sistema de financiación del audiovisual.

García-Fernández, E. (2015). Marca e identidad del cine español. Proyección nacional e internacional entre 1980 y 2014. Madrid: Fragua.

García-Santamaría, J. V. (2009a). El futuro de la exhibición: la transformación de los complejos de cine en complejos de ocio. Telos(78), 150-158.

García-Santamaría, J. V. (2009b). Operaciones de concentración en la exhibición española y análisis de la competencia. Área Abierta(22).

García-Santamaría, J. V. (2013). Digitalización de salas de cine y 3D en España: la oportunidad perdida de una potencia mundial en el sector de la exhibición. L'Atalante(16), 79-85.

García-Santamaría, J. V. (2015a). La exhibición cinematográfica en España. Madrid: Cátedra.

García-Santamaría, J. V., & Maestro, L. (2015b). La exhibición cinematográfica española: una industria en recesión. adComunica. Revista de estrategias, tendencias e innovación en comunicación(10), 77-97. doi: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.10.6

López-González, J. (2008). Ley del Cine 2007. En C. Padrós, & J. López-Sintas (Dir.), Estudios sobre Derecho y Economía del cine. Adaptado a la Ley 55/2007 del cine (pp. 177-207). Barcelona: Atelier Libros Jurídicos.

Martínez-Expósito, A. (2015). Cuestión de imagen: cine y Marca España. Vigo: Academia del Hispanismo.

Miguel, R.-d. (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y los receptores de los medios. En R. Berganza, & J. A. Ruiz-San-Román, Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 251-263). Madrid: McGraw Hill.

Moreno, L. (2005). Cine y televisión: Las amistades peligrosas [Cinema and television: the dangerous friendships]. Comunicar, 25(XIII), 306-307.

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Quinta ed.). Bilbao: Deusto.

Sierra, S.-d.-l. (2009). El cine. En T. Cano, Lecciones y materiales para el estudio del derecho administrativo (Vol. VIII-2, pp. 319-346). Madrid: Iustel.

Sierra, S.-d.-l. (2010). Derecho del cine: administración cultural y mercado. Madrid: Iustel.

Sierra, S.-d.-l. (2011a). Cine. En E. Guichot, Derecho de la Comunicación (pp. 233-264). Madrid: Iustel.

Sierra, S.-d.-l. (2011b). El Derecho a la diversidad cultural y lingüística y el derecho a una comunicación transparente. En C. Chinchilla, & M. Azpitarte, Estudios sobre la Ley General de la Comunicación Audiovisual (pp. 157-188). Madrid: Thomson Reuters. Aranzadi.

Sierra, S.-d.-l. (2012). Cinematografía y audiovisual. En S. Muñoz-Machado, & M. Rodríguez-Valderas, Derecho de la Regulación Económica. Audiovisual (Vol. V, pp. 531-571). Madrid: Iustel.

Varela, I., García-Santamaría, J. V., Ferrán, T., & Corberá, J. (2009). El productor ante las políticas de fomento del audiovisual en España y Europa. Actas del II Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico (pp. 543-569). Madrid: Complutense.