“Sorry. ¿Sabés qué?”: proximidad y ethos íntimo en @CFKArgentina

Contenido principal del artículo

Irene Lis Gindin
http://orcid.org/0000-0002-3080-0207

Resumen

El artículo aquí presentado pretende constituirse como un espacio de reflexión en torno a una temática que, hace algunos años, viene ganando espacio en los trabajos en ciencias sociales y, particularmente, en el campo de la comunicación: el discurso político en redes sociales en internet (RSI)–particularmente, en Twitter–. Frente a ciertas ópticas que sostienen que las RSI generan un tipo de democracia más participativa, el artículo aborda el corpus con cierta mirada crítica en relación a estas consideraciones. Por tanto, lo aquí expuesto tiene un objetivo que transita en, al menos, dos sentidos. Por un lado, caracteriza, de un modo general, la red social Twitter; red que, conforme avanza el tiempo, continua nucleando a numerosos investigadores que vinculan el campo de la comunicación con el de la política. Por el otro, a partir del análisis de la cuenta de la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (@CFKArgentina), otorga algunas aproximaciones e hipótesis acerca del uso de la herramienta. Las modalidades de utilización de Twitter son conectadas, además, con ciertos desarrollos plasmados en nuestra tesis doctoral en torno a la categoría de ethos íntimo y recuperando, complementariamente, la noción de proximidad trabajada por Rosanvallon (2009). Postulamos, por lo tanto, que la ex presidenta genera en Twitter un ambiente de proximidad que requiere de un lector activo y previamente convencido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Gindin, Irene Lis. 2018. «“Sorry. ¿Sabés qué?”: Proximidad Y Ethos íntimo En @CFKArgentina». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 16 (1):114-35. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1117.
Sección
MONOGRÁFICO

Citas

Annunziata, R. (2012). "¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo? La representación de proximidad en las campañas electorales de 2009 y 2011 en Argentina", en Cheresky, I. y Annunziata, R. (2012). Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina, Buenos Aires: Prometeo. pp. 45-87.

Baggiolini, L. y Castro Rojas, S. (2013) "La temporalidad de las redes y los dispositivos", en Valdés, L., Morales, S. (comps.). Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. s/n. ISBN 978-950-33-1050-2

Baggiolini, L. y Castro Rojas, S. (2016). "Las redes de la política": Universo narrativo, campañas y microrelato en Twitter", en Revista Inmediaciones de la Comunicación, Vol. 11, Universidad ORT, Urguay. pp. 159-180.2016

Bajtín, M. (1982). "El problema de los géneros discursivos" en Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI.

Bermúdez, N. (2007). "La noción de ethos: historia y operatividad analítica", en Revista Electrónica de Estudios Filológicos, Nº14, España: Universidad de Murcia. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-1-ethos.htm

Castro Rojas, S., Pérez Rivera, L. y Amatta, J.M. (2016). "El enjambre digital en la política argentina. Twitter en las campañas 2011-2013-2015", en Revista Rizoma, v. 4, n. 1, julho, Santa Cruz do Sul: Brasil.

Dader, J. L. (2003). "Ciberdemocracia y comunicación política: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la televisión", en Berrocal, Salomé (coord.). Comunicación política en televisión y nuevos medios, Madrid: Ariel. pp. 309-334.

de Ugarte, D. (2012). El poder de las redes, Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Espino-Sánchez, G. (2014). "La política en Internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?", en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Nº. 65, Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 39-63.

Fernández, M. (2014). "Periodismo y política en la Argentina kirchnerista: disputas por la intermediación en el espacio público. Un análisis desde la perspectiva de la mediatización", en Gindin, I. (comp.) (2014). Kirchnerismo, mediatización e identidades políticas. Reflexiones en torno a la política, el periodismo y el discurso, Rosario: UNR Editora. pp. 32-56.

Gindin, I. (2015). "Como Presidenta, como militante y como ser humano: CFK en 140 caracteres", en Revista L.I.S. Letra, Imagen y Sonido. Ciudad Mediatizada, Año VII, Nº13, Primer Semestre 2015, Buenos Aires: Equipo de investigación "Letra, imagen sonido: Convergencias y divergencias en los medios y en el espacio urbano", UBACYT. ISSN 1851-8931. pp. 141 a 152.

Gindin, I. (2016). La construcción discursiva de la identidad política de Cristina Fernández de Kirchner durante su primera presidencia (2007-2011), Tesis para optar por el título en Doctora en Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Inédita.

Gindin, I. (2017). "'Una parte mía se fue con él': ethos íntimo en el discurso de CFK", en Busso, M. y Camusso, M. (2017). Mediatizaciones en tensión: el atravesamiento de lo público, Rosario: UNR Editora. ISBN: 978-987-702-232-2. pp. 62-85.Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La Cultura de la Convergencia de los Medios de Comunicación, Barcelona: Paidós.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La Cultura de la Convergencia de los Medios de Comunicación, Barcelona: Paidós.

Maingueneau, D. (1999). Términos clave de análisis del discurso, Buenos Aires: Nueva Visión.

Maingueneau, D. (2005). "¿'Situación de enunciación' o 'situación de comunicación'?", en Revista electrónica Discurso.org, Año 4, 7.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo, Madrid: Alianza Editorial. Traducción de Fernando Vellespín.

Montero, A. S. (2012). "Los usos del ethos. Abordajes sociodiscursivos, sociológicos y políticos", en Revista RÉTOR, 2 (2), Buenos Aires: Asociación Argentina de Semiótica. pp. 223-242.

Navarro, F. (2012). "Discurso político y redes sociales. El uso de twitter en la campaña presidencial argentina 2011", en VIII Congreso ALSFAL, Uruguay: 27-29 de Septiembre de 2012

Plantin, C. (2012). La argumentación. Historia, teoría, perspectivas, Buenos Aires, Biblos.

Qués, M. E. (2016). ¿Qué se teje en la web? Variaciones de la palabra política en internet. Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad, Buenos Aires: Manantial

Sarlo, B. (2011). La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010, Buenos Aires: Sudamericana.

Sigal, S. y Verón, E. (2008). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires: Eudeba.

Slimovich, A. (2012). "Apuntes sobre las discursividades políticas en el Facebook de Mauricio Macri", en Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura, Nº 72, La Plata: Universidad Nacional de la Plata. s/n.

Slimovich, A. (2014) "El discurso macrista en twitter. Un análisis sobre la campaña para la reelección del jefe de gobierno de Buenos Aires", en Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, Vol. 2 (1): Universidad Tecnológica Metropolitana. pp. 8-27.

Slimovich, A. (2016). "Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales en 2011 en Twitter", en Revista Signo y Pensamiento, Vol. 35, Nº68. pp. 86-100

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Valdettaro, S. (2012). "Fuego-Revolución-Tecnologías. La masa te pasa a buscar, en Carlón, M. y Fausto Neto, A. (comps.). La política de los internautas. Nuevas formas de participación, Buenos Aires: La Crujía. pp. 155-172.

Ventura, A. S. (2016). "Argumentación y discurso político en Twitter. Análisis de la campaña presidencial argentina 2011", en Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, Madrid. pp. 39-66.

Verón, E. (1987). "La palabra adversativa", en AA.VV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Hachette. pp. 12-26.

Verón, E. (1998). La semiosis social, Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (2005). Fragmentos de un tejido, Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes, Buenos Aires: Paidós.