Pensamiento computacional. Alfabetización digital sin computadoras

Contenido principal del artículo

Umberto Roncoroni Osio
https://orcid.org/0000-0002-9120-2390
Jaime Bailón Maxi
https://orcid.org/0000-0003-3544-3664

Resumen

El pensamiento computacional es un conjunto de conocimientos en las áreas STEM introducido en los programas educativos para preparar a los estudiantes en la comprensión y el uso de los medios y las herramientas digitales. Sin embargo, no se ha tomado en cuenta que los medios digitales influyen no solo en el desarrollo del conocimiento, sino también en la economía, la cultura, la comunicación y las relaciones sociales. El objetivo de este artículo es revisar y corregir algunas limitaciones del paradigma del pensamiento computacional. Queremos demostrar, con la ayuda de la literatura científica y del trabajo de campo, que el pensamiento computacional debería incluir las humanidades, y rescatar las prácticas educativas analógicas y las tradiciones culturales locales. Para esto se estudiarán tres aspectos: a) la crítica a los fundamentos neopositivistas del tecnocentrismo; b) la naturaleza del medio digital, con la puesta en relieve del software y de la creatividad digital, y c) las metodologías y prácticas educativas, entre las que se proponen la máquina de Touring y las shape grammars. Se concluye con todo esto que, para fortalecer el pensamiento computacional, las maquinarias informáticas no son imprescindibles y hasta podrían ser contraproducentes para el aprendizaje y la creatividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Osio, Umberto Roncoroni, y Jaime Bailón Maxi. 2020. «Pensamiento Computacional. Alfabetización Digital Sin Computadoras». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 18 (2):379-405. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1570.
Sección
INNOVACIÓN TEÓRICA
Biografía del autor/a

Umberto Roncoroni Osio, Universidad de Lima

Nace en Milano, Italia en 1956. Residente en Perú desde 1994. Licenciado en Arte, Magister en Ciencias de la Computación y Doctor en Filosofía. Profesor principal en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima (UL), Monterrico, Lima, Perú. Programador, artista digital e investigador en Estética de los Nuevos Medios y Filosofía de la Tecnología. Organizador y curador de la Bienal de Arte Digital de Lima, Perú. Ha publicado siete libros y varios artículos científicos indexados y participado en exposiciones de arte digital en diferentes países de Europa y Latinoamérica.

Jaime Bailón Maxi, Universidad de Lima

Lima, 1965. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Magíster en filosofía, especialidad epistemología. Profesor Asociado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Investigador del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la misma universidad. Es consultor de marketing y comunicación y coautor del libro Chicha Power. El marketing se reinventa. Ha sido expositor TEDx.

Citas

Aho, A. V. (2012). Computation and computational thinking. Computer Journal, 55(7), 832-835.

Apaza Luque, J. (2017). La yupana, material educativo para la educación matemática. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Buckingham, D. (2006). Media education in the age of digital technology. 10th Anniversary MED Congress “La sapienza di comunicare”. Recuperado de https://www.academia.edu/2748203/

Cobo Romaní, C., y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Damasio, A. (2005). Descartes’ Error. Nueva York: Penguin Books.

Deleuze, G. (2006). Postscriptum sobre las sociedades del control. Polis. Revista Latinoamericana, 13. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/5509

Denning, P. J. (2017). Remaining trouble spots with computational thinking. Communications of the ACM, 60(6), 33-39. doi: 10.1145/2998438

Dussel, I., y Quevedo, A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. En VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana.

Flake, G. W. (2000). The computational beauty of nature. Cambridge (Ma): The MIT Press.

Flusser, V. (1984). Towards a philosophy of photography. Göttingen: European Photography.

Fishwick, P. (Ed). (2008). Aesthetic computing. Cambridge (Ma): The MIT Press.

Fonseca, C. (2005). Educación, tecnologías digitales y poblaciones vulnerables: una aproximación a la realidad de América Latina y el Caribe. Consulta Regional del Programa Pan Américas IDRC. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/55410

Galanter, P. (2012). What is generative art? Complexity theory as a context for art. GA2003 - 6th Generative Art Conference proceedings. Recuperado de https://www.generativeart.com/GA2012/phil.pdf

Gil, A. (s. f.). Tipón, Perú. [Fotografía]. Recuperado de http://www.fotoaleph.com/imagen-galeria.php/referencia/84110156/exposicion

Guzdial, M., Kay, A., Norris, C., y Soloway, E. (2019). Computational thinking should just be good thinking. Communications of the ACM, 62(11), 28-30. doi: 10.1145/3363181

Han, B. C. (2014). En el enjambre. Buenos Aires: Herder.

Harris, K., Kimson A., y Schwede A. (2018). Labor 2030: The collision of demographics, automation, and inequality. Recuperado de http://www.bain.com/publications/articles/labor-2030-the-collision-of-demographics-automation-and-inequality.aspx

Henriksen, D. (2017). Creating STEAM with design thinking: Beyond STEM and arts integration. The STEAM Journal, 1(3). doi: 10.5642/steam.20170301.11

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., y Freeman, A. (2015). NMC horizon report: 2015 higher education edition. Austin (TX): The New Media Consortium.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.

Kay, A. (1984). Computer Software. Scientific American, 251(3), 52-59.

Kurz, R. (2003). La ignorancia de la sociedad del conocimiento. Recuperado de http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=247

Lanier, J. (2014). ¿Quién toma el control? Barcelona: Debate.

Lorenzo, E. (2019). Yupana. [Fotografía]. Recuperado de http://elieducacion.blogspot.com/2019/03/yupana-y-quipu.html

Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona: Fondo Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya.

Mazzone, M., y Elgammal, A. (2019). Art, creativity, and the potential of artificial intelligence. Arts, 8(26). doi:10.3390/arts8010026

Ministero dell’ Istruzione, dell’Universitá e della Ricerca. (2010). La riforma della scuola secondaria superiore. Recuperado de http://archivio.pubblica.istruzione.it/riforma_superiori/nuovesuperiori/index.html

Morozov, E. (2014). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Katz.

Papert, S. (1980): Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Nueva York: Basic Books.

Prusinkiewicz, P., Cieslak, M., Ferraro, P., Hanan, J. (2018). Modeling plant development with L-systems. R. Morris (ed.), Mathematical modelling in plant biology (139-169). Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-99070-5_8

Prusinkiewicz, P., et Al. (2018). Modeling plant development with L-systems. [Gráfico por computadora]. Recuperado de https://bit.ly/2WZPtdg

Rahimi, A. (2019). Machine learning is alchemy. Recuperado de https://yahnd.com/theater/r/youtube/x7psGHgatGM/

Reimann, D., y Maday, C. (2017). Enseñanza y aprendizaje del modelado computacional en procesos creativos y contextos estéticos. Education in the knowledge society, 18(3), 87-97.

Rifkin, J. (2013). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.

Roncoroni, U. (2017-2019). Digital Poiesis. [Página web]. Recuperado de http://www.digitalpoiesis.org

Sansoni, G. (1930). Aeropittura. [Pintura.] Recuperado de https://www.italianways.com/tatos-dynamic-aerial-paintings/

Schmidt-Crawford, D. (2018). Coding for teacher education: A recurring theme that requires our attention. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 34(4). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21532974.2018.1499992

Shapiro, J., y S. K. Hughes. (1996). Information literacy as a liberal art. Enlightenment proposal for a new curriculum. Educom Review, 31(2). Recuperado de https://www.educause.edu/ir/library/html/erm/31231.html

Shen, G. (2014). Shape grammar exercises. [Gráfico por computadora]. Recuperado de https://pt.slideshare.net/GiapSheng/shape-grammar-exercises.

Stallmann, R. (2002). Free software, free society. Boston: GNU Press.

Stiny, G, y J. Gips. (1971). Shape grammars and the generative specification of painting and sculpture. IFIP Congress, (71), 1460-1465. Recuperado de http://www.cs.bc.edu/~gips/ShapeGrammarsIFIPS71.pdf

Varma, R. (2006). Making computer science minority friendly. Communications of the ACM, 49(2) 129-134.

Wing, J. (2006). Computational thinking. Viewpoint. Communication of ACM, 49(3), 33-35. Recuperado de http://www.cs.cmu.edu/afs/cs/usr/wing/www/publications/Wing06.pdf

Wolf, M. (2018). Reader, come home. The reading brain in a digital world. Nueva York: Harper & Collins.

Zador, A. M. (2019). A critique of pure learning and what artificial neural networks can learn from animal brains. Nat Commun, 10(3770). Doi: 10.1038/s41467-019-11786-6