Uso de las redes sociales como elemento formativo en el aula: Análisis de la motivación del alumnado universitario

Contenido principal del artículo

David Hortigüela Alcalá
Ángel Pérez Pueyo

Resumen

El presente estudio, realizado en la Facultad de Educación de Burgos en el curso escolar 2013-2014, analiza la percepción del alumnado universitario sobre la motivación hacia el aprendizaje que genera el uso de las redes sociales como estrategia metodológica. Han participado 187 alumnos de cuatro asignaturas, dos del Grado de Educación en Primaria (grupo A: uso NNTT) y dos del Grado en Terapia Ocupacional (grupo B: no uso NNTT), así como dos docentes. En las asignaturas del grupo A se han utilizado las redes sociales como vía fundamental para el desarrollo de las actividades del alumno, mientras que en el grupo B el uso de estas herramientas no se ha llevado a cabo. La metodología de la investigación ha sido mixta, empleándose tanto un análisis cuantitativo (descriptivo e inferencial) como cualitativo (entrevistas). Se emplea un pretest-postest, comprobando en qué medida varía la motivación del alumnado tras haber cursado las asignaturas. Se observa cómo los estudiantes que ha utilizado las redes sociales como elemento formativo presentan una implicación hacia los contenidos significativamente mayor que aquellos que no lo han hecho. La edad y el uso de las redes sociales fuera del aula son las variables que presentan diferencias entre grupos sobre el bagaje de los contenidos adquiridos. Por otra parte, los docentes muestran una gran disparidad de opiniones respecto al uso formativo que pueden tener las redes sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Hortigüela Alcalá David, y Ángel Pérez Pueyo. 2015. «Uso De Las Redes Sociales Como Elemento Formativo En El Aula: Análisis De La motivación Del Alumnado Universitario». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 13 (2):95-115. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.788.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

David Hortigüela Alcalá, Universidad de León

Prof. Departamento de didácticas específicas. Área de expresión corporal

Ángel Pérez Pueyo, Universidad de León

Prof. Área de educación física y deportiva

Citas

Abe, P., & Jordan, N. (2013). Integrating Social Media into the Classroom Curriculum. About Campus, 18(1), 16-20.

Al-Mukhaini, E., Al-Qayoudhi, W., & Al-Badi, A. (2014). Adoption of Social Networking in Education: A Study of the Use of Social Networks by Higher Education Students in Oman. Journal of International Education Research, 10(2), 143-154.

Amirault, R. (2012). Distance Learning in the 21st Century University: Key Issues for Leaders and Faculty. Quarterly Review of Distance Education, 13(4), 253-265.

Aragón, A., AlDoubi, S., Kaminski, K., & Anderson, S. (2014). Social Networking: Boundaries and Limits. TechTrends: Linking Research and Practice to Improve Learning, 58(2), 25-31.

Araujo, U., Fruchter, R., Garbín, M.C, Nóbilo, L., & Arantes, V. (2014). The reorganization of time, space, and relationships in school with the use of active learning methodologies and collaborative tools. ETD: Educaçao Temática Digital, 16(1), 84-99.

Balakrishnan, V. (2014). Using Social Networks to Enhance Teaching and Learning Experiences in Higher Learning Institutions. Innovations in Education and Teaching International, 51(6), 595-606.

Barrientos, J., & Mogollón, E. (2013). Estrategias interactivas de aprendizajes matemáticos con el uso de las tecnologías de información y comunicación para estudiantes de educación media general. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8(14), 24-39.

Barker, V. (2012). A Generational Comparison of Social Networking Site Use: The Influence of Age and Social Identity. International Journal of Aging and Human Development, 74(2), 163-187.

Cabero-Almenara, J., y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 42, 165-172.

Cappella, E., Neal, J., & Sahu, N. (2012). Children's Agreement on Classroom Social Networks: Cross-Level Predictors in Urban Elementary Schools. Journal of Developmental Psychology, 58(3), 285-313.

Castejón, F.J., Santos, M., y Palacios, A. (2013) Cuestionarios obremetodología y evaluación en formación inicial en EducaciónFísica.Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(1), 1-23.

Cohn, P. J. (1991). An exploratory study on peak performance in golf. The Sport Psychologist, 5, 1-14.

Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage.

English, T., & Carstensen, L. (2014). Selective Narrowing of Social Networks across Adulthood is Associated with Improved Emotional Experience in Daily Life. International Journal of Behavioral Development, 38(2), 195-202.

Fernández-Delgado, F.C. (2012). La riqueza de las redes en la educación universitaria. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 200-219.

García-Valcárcel, A., Muñoz-Repiso, A., Hernández-Martín, A. y Recamán, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TICuna aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista complutense de educación, 23(1), 161-188.

García, A., & Martín, A. (2013). Aplicando el EEES en la Universidad española: un estudio de caso sobre la utilización de metodologías 2.0 en las nuevas titulaciones de grado. Historia y comunicación social, 18(1), 603-613.

García-González, J. (2014). Evaluación educativa de los estudiantes en una red social en línea. Un estudio en la educación superior. Revista Iberoamericana de educación, 64,127-141.

Jacquemin, S., Smelser, L., & Bernot, M. (2014). Twitter in the Higher Education Classroom: A Student and Faculty Assessment of Use and Perception. Journal of College Science Teaching, 43(6), 22-27.

Libarkin, J. C., & Kurdziel. J. P. (202). Research methodologies in science education: Qualitative data. Journal of Geoscience Education, 50, 195-200.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA: Sage.

Low, S., Polanin, J., & Espelage, D. (2013). The Role of Social Networks in Physical and Relational Aggression among Young Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 42(7), 1087-1089.

Lu, J., & Churchill, D. (2014). The Effect of Social Interaction on Learning Engagement in a Social Networking Environment. Interactive Learning Environments, 22(4), 401-417.

Madill, R., Gest, S., & Rodkin, P. (2014). Measuring Teacher Knowledge of Classroom Social Networks: Convergent and Predictive Validity in Elementary School Classrooms. Society for Research on Educational Effectiveness,11(2), 12-21.

Marín, V., Salinas, J., & De Benito, B. (2014). Research Results of Two Personal Learning Environments Experiments in a Higher Education Institution. Interactive Learning Environments, 22(2), 205-220.

Martínez- González, F. (2013). Los trabajos tutorizados como método de aprendizaje a través de la investigación y la aplicación de las nuevas tecnologías. Ariadna: cultura, educación y tecnología, 1(1), 53-57.

Martínez-Berruezo, M.A., & García-Varela, A.B. (2013). Análisis de la influencia de la virtualización en la motivación del alumnado universitario de primer curso de Magisterio. Revista de educación, 362, 42-68.

Monsalve , J.C, & Granada, L.A. (2013). Redes sociales: aproximación a un estado del arte. Lámpsakos, 9, 34-41.

Moral, M.E., y Villalustre, L. (2012). Presencia de los futuros maestros en las redes sociales y perspectivas de uso educativo. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 41-51.

Ormart, E.R. & Navés, F.V. (2014). El uso de redes sociales como soporte educativo. Revista CPU-e, 18, 162-171.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Pérez-Fernández, F., & Vílchez, J.E. (2013). Percepción de futuros maestros sobre el potencial de las TIC en la educación de las expectativas a la realidad. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 13, 155-152.

Román, M., Cardemil, C., y Carrasco, A. (2012). Enfoque y metodología para evaluar la calidad del proceso pedagógico que incorpora TIC en el aula. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 8-35.

Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Thousand Oaks, CA: Sage.

Schram, A. (2014). A Mixed Methods Content Analysis of the Research Literature in Science Education. International Journal of Science Education, 36(15), 2619-2638.

Smith, J. A. y Osborne, M. (2003). Interpretative Phenomenological Analysis. In J.A. Smith (Ed.) Qualitative psychology: A practical guide to research methods. (2nd ed., pp. 53-79). London: Sage

Toetenel, L. (2014). Social Networking: A Collaborative Open Educational Resource. Computer Assisted Language Learning, 27(2), 149-162.

Waldrip, B. et al. (2014). Student Perceptions of Personalised Learning: Development and Validation of a Questionnaire with Regional Secondary Students. Learning Environments Research, 17(3), 355-370.

Windes, D., & Lesht, F. (2014). The Effects of Online Teaching Experience and Institution Type on Faculty Perceptions of Teaching Online. Online Journal of Distance Learning Administration, 17(1), 1-12.