“E-parenting +” a través de una Escuela de Familias: Formación parental como transferencia desde la investigación

Contenido principal del artículo

Antonia Ramírez-García
http://orcid.org/0000-0001-7574-4854
Ignacio Aguaded-Gómez
http://orcid.org/0000-0002-0229-1118

Resumen

La sociedad del siglo XXI se caracteriza por una proliferación de la tecnología y los dispositivos móviles. La familia, como institución social que es, no se encuentra exenta de la convivencia con estas pantallas y el hogar se convierte en un escenario en el que las relaciones familiares empiezan a estar condicionadas por la gestión que se realiza de estos dispositivos y el acceso a Internet a través de los mismos. La investigación documental conforma la base de este trabajo y el diseño bibliográfico el soporte de la revisión documental. El instrumento utilizado fue una guía de análisis elaborada ad hoc. Se presenta una propuesta formativa de las familias a través de una Escuela de Familias online, enmarcada en los principios propios de la Orientación Educativa (prevención, desarrollo e intervención social), capaz de desarrollar competencias parentales positivas mediante una metodología basada en el aprendizaje experiencial de los progenitores o la creación de un entorno personal de aprendizaje, entre otros aspectos. La evaluación de esta Escuela de Familias se sitúa en el marco de referencia de un proceso evaluativo centrado en evidencias.


En conclusión, la formación de las familias sobre la gestión de los dispositivos móviles en el hogar no es solo una necesidad, sino también una exigencia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez-García, Antonia, y Ignacio Aguaded-Gómez. 2020. «“E-Parenting +” a través De Una Escuela De Familias: Formación Parental Como Transferencia Desde La investigación». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 18 (2):353-78. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1458.
Sección
MONOGRÁFICO
Biografía del autor/a

Antonia Ramírez-García, Universidad de Córdoba (UCO)

Directora General de Formación Permanente e Innovación Docente de la Universidad de Córdoba (UCO). Profesora titular del Departamento de Educación (Facultad de Ciencias de la Educación), Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Avda. San Alberto Magno s/n, 14071. Córdoba (España).

a.ramirez@uco.es

Líneas de investigación: competencia mediática, parentalidad positiva, orientación educativa.

Último proyecto en el que ha participado: Proyecto I+D+I Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (Smartphones y Tablets): prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples” (EDU2015-64015-C3-1-R) (MINECO) y en la “Red de Educación Mediática” del Programa Estatal de Investigación Científica-Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (EDU2016-81772-REDT).

Ignacio Aguaded-Gómez, Universidad de Huelva

Universidad de Huelva (UHU)

http://orcid.org/0000-0002-0229-1118

Catedrático de la Universidad de Huelva (UHU), Departamento de Educación, Facultad de Ciencias de la Educación. Presidente del Grupo Comunicar. Director del Grupo de Investigación “Ágora”. Director del Máster Internacional de Comunicación y Educación (UNIA/UHU).

Líneas de investigación: edu-comunicación, educación mediática, tecnología educativa

Investigador principal del Proyecto I+D Proyecto I+D "Youtubers e instagrammers: La competencia mediatica en los prosumidores emergentes” (RTI2018-093303-B-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Citas

AERA, APA, y NCME (Eds.) (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: American Educational Research Association.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica. Caracas: Episteme. https://bit.ly/2pdpHkd

Bodford, J.E., Kwan, V.S.Y., y Sobota, D.S. (2017). Fatal attractions: attachment to smartphones predicts anthropomorphic beliefs and dangerous behaviors. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 20(5), 320-326. doi: https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0500

Cano, R., y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-27. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219491

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(2), 82-89. https://bit.ly/2IYQI2o

Carvalho, J., Francisco, R., y Revals, A.P. (2015). Family Functioning and information and Communication technologies: how do they relate? a literature review. Computers in Human Behavior, 45, 99-108. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.037

Catalina, B., López-de-Ayala, M.C., y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 462-485. doi: https:/doi.org/10.4185/RLCS-2014- 1020

Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. https://goo.gl/2BZ04c

Consejo de Europa (2011). Recommendation CM/Rec 12 of the Committee of Ministers to member states on children’s rights and social services friendly to children and families. https://goo.gl/1XNbRn

Daneback, K., y Platin, L. (2008). Research on Parenthood and the Internet: themes and trends. Ciberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 2. https://bit.ly/2VtAjMW

Del-Rey, R., Mora-Merchán, J.A., Casas, J.A., Ortega-Ruiz, R., y Elipe, P. (2018). Programa “Asegúrate”: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Comunicar, 56, 39-48. doi: https://doi.org/10.3916/C56-2018-04

Díaz-Sibaja, M.A., Comeche, M.I., y Díaz, M.I. (2009). Programa EDUCA. Escuelas de padres para el tratamiento de trastornos del comportamiento perturbador. Apuntes de Psicología, 23, 243-258. https://bit.ly/33RAnYS

Díaz-Sibaja, M.A., Trujillo, A., Perís-Mencheta, L., y Pérez-Portas, L. (2008). Tratamiento de los problemas de conducta mediante un programa protocolizado de Escuela de Padres. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 8(1), 12-20. https://bit.ly/2Uq2H2Z

Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8. Recuperado de https://bit.ly/1z7R3GM

European Lifelong Guidance Policy Network (ELGPN) (2011). Políticas de orientación a lo largo de la vida: Una tarea en marcha. Informe sobre el trabajo de la Red europea sobre políticas de orientación a lo largo de la vida. Madrid: Ministerio de Educación. https://goo.gl/oTVafr

Elhai, J.D., Levine, J.C., Dvorak, R.D., y Hall, B.J. (2017). Non-social features of Smartphone use are most related to depression, anxiety and problematic Smartphone use. Computers in Human Behavior, 69, 75-82. doi: 10.1016/j.chb.2016.12.023

Esteban, E., y Firbank, O. (2019). Parentalidad positiva, riesgo e intervención: un análisis de los dispositivos de apoyo vigentes en Québec. Cuadernos de Trabajo Social, 3(1), 99-111. Doi: https://doi.org/10.5209/CUTS.56715

Fernández-Hawrylak, M. (2002). La orientación familiar. Tabanque: Revista Pedagógica, 16, 217- 235.

Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., y Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 44, 113-120. doi: https://doi.org/10.3916/C44-2015-12.

Ferrerira, S., y Lacerda, G. (2018). Gamificación como estrategia didáctica. Aplicación a la formación del profesor. Tendencias Pedagógicas, 31, 113-126. https://bit.ly/2L8MIlC

Ferrer, M. (2010). Los programas de intervención familiar y de apoyo a la parentalidad. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 11, 39-56.

García, M.J., Díaz, B., Peral, M.E., y Serdio, C. (2004). La educación de adultos en el marco universitario: los planes de formación de padres. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 9(11), 59-71.

García, M.C., y Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Comunicar, 33, 83-92.

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., y Casado, M. (2011). Riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco.

González-Fernández, N., Ramírez-García, A., y Aguaded, I. (2019). Alfabetización mediática en escenarios familiares. Diagnóstico, necesidades y propuesta formativa. Education in the Knowledge Society, 20, 1-13. doi: https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a11

Haddon L., y Vincent J. (2015). UK Children’s Experience of Smartphones and Tablets: Perspectives from Children, Parents and Teachers, LSE. London: Net Children Go Mobile.

Hiniker, A., Schoenebeck, S.Y., y Kientz, J.A. (2015). Not at the dinner table: Parents' and children's perspectives on family technology rules. En Proceedings of the 19th ACM conference on computer-supported cooperative work & social computing (pp. 1376-1389). doi: https://doi.org/10.1145/281804.28199940.

Jiménez, L., y Hidalgo, Mª. V. (2016). La incorporación de prácticas basadas en evidencias en el trabajo con familias: los programas de promoción de parentalidad positiva. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 91-100. https://bit.ly/2B1tuXl

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa (Boletín Oficial del Estado, número 295, de 10 de diciembre de 2013).

Ling, H.T., y Chen, H.J. (2016). Relationships Between Parental Internet Intervention, School Engagement, and Risky Online Behaviors Among Adolescents: The Moderatoring Role of Family. Journal of Research in Education Sciences, 61(4), 205-242. doi: https://doi.org/10.6209/JORIES.2016.61(4).08

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., y Ólafsson, K. (2010). Risks and safety for children on the Internet: The UK report. Politics, 6, 1.

López-Fernández, O. (2017). Short version of the Smartphone addiction scale adapted to Spanish and French: Towards a cross-cultural research in problematic mobile phone use. Addictive Behaviors, 64, 275-280. doi: https://doi.org/ 10.1016/j.addbeh.2015.11.013

López-Pérez, P.M. (2017). Integrar eficazmente las nuevas tecnologías para evitar los riesgos que entraña el abuso de las redes sociales virtuales. Revista extremeña de Ciencias Sociales, 9, 68-75. https://bit.ly/2Vshlq0
Maganto, J.M., y Bartau, I. (2004). Corresponsabilidad familiar. Fomentar la cooperación y responsabilidad de los hijos. Madrid: Pirámide.

Máiquez, M.L., Blanco-Villaseñor, A., Rodrigo, M.J., y Vermaes, I.P.R. (2000). La evaluación de la eficiencia en la intervención familiar: generalizabilidad y optimización del Programa Experiencial para Padres. Psicothema, 12 (4), 533-542.

Máiquez, M.L., Rodrigo, M.J. Capote, C., y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana. Un programa experiencial para padres. Madrid: Editorial Visor.

Máiquez, M.L., Rodríguez, G., y Rodrigo, M.J. (2004). Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres. Infancia y Aprendizaje, 27(4), 403-406.

Maldonado, J. (2018). Los exergames como alternativa para la gamificación de las actividades curriculares de los nativos digitales. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, 2, 149-156. doi: https://doi.org/10.4995/citecma.2018.9160

Martínez, R.A. (2009). Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Sanidad y Política Social. http://goo.gl/3inf2S

Martínez, R.A. (2011). Educar en familia. Guía actualizada para orientadores educativos familiares y para padres y madres. Madrid: Ed. Cinca.

Moser, C., Schoenebeck, S.Y., y Reinecke, K. (2016). Technology at the table: Attitudes about mobile phone use at mealtimes. En Proceedings of the 2016 conference on human factors in computer systems (pp. 1881-1892). doi: httpw:// doi.org/10.1145/2858036.2858357

Negreiros, J. (2013). Participación parental en intervenciones familiares preventivas de tóxico-dependencias: una revisión bibliográfica empírica. Pedagogía Social, 21, 39-65. https://bit.ly/2IDVFS3

OCDE (2011). What can parents do to help their children succeed in school? Pisa in Focus, 10. doi: http://dx.doi.org/10.1787/22260919

Oduor, E., Neustaedter, C., Odom, W., Tang, A., Moallem, N., Tory, M., y ál. (2016). The frustrations and benefits of mobile device usage in the home when copresent with family members. En Proceedings of the annual designing interactive systems conference (pp. 1-13). doi: httpw://doi.org/10.1145/2901790.2901809

Orte, C., Ballester, L., y March, M.X. (2013). El enfoque de la competencia familiar. Una experiencia de trabajo socioeducativo con familias. Pedagogía Social, 21, 13-37. https://bit.ly/2DxDl8Z

Palella, S., y Martins, F. (2012). Methodology of quantitative research. Caracas: Fund of the Pedagogical University of Libertador.

Pérez-Bóveda, A., y Yániz Álvarez de Eulate, C. (2015). Programas de formación parental. Análisis comparativo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 104-122. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15231

Plantin, L., y Daneback, K. (2009). Parenthood, information and support on Internet. A literature review of research on parents and professional online. BCM Family Practise, 10(1), 1-12. doi: httpw://doi.org/10.1186/1471-2296-10-34

Radesky, J.S., Kistin, C.J., Zuckerman, B., Nitzberg, K., Gross, J., Kaplan-Sanoff, M., y ál. (2014a). Patterns of mobile device use by caregivers and children during meals in fast food restaurants. Pediatrics, 133 (4), 843-850. doi: httpw://doi.org/ 10.1542/peds.2013-3703

Radesky, J., Miller, A.L., Rosenblum, K.L., Appugliese, D., Kaciroti, N., y Lumeng, J.C. (2014b). Maternal mobile device use during a structured parentechild interaction task. Academic Pediatrics, 15 (2), 238-244. doi: https://doi.org/10.1016/ j.acap.2014.10.001

Radesky, J. S., Peacock-Chambers, E., Zuckerman, B., y Silverstein, M. (2016). Use of mobile technology to calm upset children: Associations with social-emotional development. JAMA Pediatrics, 170 (4), 397-399. doi: https://doi.org/10.1001/ jamapediatrics.2015.4260

Ramírez-García, A., Salcines-Talledo, I., y González-Fernández, N. (2018). Parentalidad positiva ante los Smartphones. En R. García-Ruiz y A. Pérez-Rodríguez (eds.), Educar para los nuevos medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. (pp. 73-88). Quito: Abya-Yala.

Ramos, P., y Manzanares, S. (2012). Programa de desenvolupament d’habilitats parentals per a famílies. Barcelona: Agència de Salut Pública de Barcelona.

Ríos, J. A. (1994). Manual de Orientación y Terapia familiar. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.
Rodrigo, M.J., Martín, J.C., Cabrera, E., y Máiquez, M.L. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo. Intervención Psicosocial, 18 (2). http://goo.gl/uVEfzF

Rodrigo, M.J., Maíquez, M.L., y Martín, J.C. (2010a). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). https://bit.ly/2tDKoHG

Rodrigo, M.J., Maíquez, M.L., y Martín, J.C. (2010b). La educación parental como recursos psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). https://bit.ly/2XF166r

Rodrigo, M.J., y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

Sarrate, M.L., y Pérez, M.V. (2005). Educación de personas adultas. Situación actual y propuestas de futuro. Revista de Educación, 336, 41-57. https://bit.ly/2mx0BxE

Satir, V. (2005). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.

Simón, M.I., y Triana, B. (2004). Familias adoptivas: un programa de apoyo para solicitantes de adopción. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 27(4), 457-464.

Soler, C., Gómez, B., y Sánchez, M.T. (2018). Transformando el contexto familiar. El Proyecto Roma como modelo educativo de mejora. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92 (32.2), 163-177. https://bit.ly/2Kojb7d

Spada, M.M. (2014). An overview of problematic Internet use. Addictive Behaviors, 39, 3-6. doi: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.09.007

Torío, S., Peña, J.V., y García-Pérez, O. (2015). Parentalidad positiva y formación experiencial: Análisis de los procesos de cambio familiar. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5 (3), 296-315. doi: https://doi.org/10.17583/remie.2015.1533

Torío, S., Peña, J.V., Rodríguez, M.C., Fernández, C.M., Molina, S., Hernández, J., e Inda, M.M. (2013). Construir lo cotidiano: un programa de educación parental. Barcelona: Octaedro.

Torres, A., Suárez, A., y Rodrigo, M.J. (2014). Educar en positivo: Primeros resultados y retos de futuro. Revista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, 11(2), 1-13. https://bit.ly/2U8dJok

Torres, A., Suárez, A., Álvarez, M., Padilla, S., Rodríguez, E., y Rodrigo, M. J. (2015). Apoyo parental online. En M.J. Rodrigo (coord.), Manual práctico de parentalidad positiva (p. 245-263). Madrid: Síntesis.

Triana, B. (2018). Un programa on-line como recurso de apoyo para las familias reconstituidas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 343-350. https://bit.ly/2ViF0cF

Udoh, E.S., y Alkharashi, A. (2017). Privacy risk awareness and the behavior of smartwatch users: A case study of Indiana University students. FTC 2016 - Proceedings of Future Technologies Conference, art. no. 7821714,926-931. doi: https://doi.org/10.1109/FTC.2016.7821714.

Villarreal, C., Villalobos, A.K., y Villanueva, R. (2014). La modalidad de agentes multiplicadores para orientar a madres y padres de familia. Revista Electrónica Educare, 18(1). https://bit.ly/3aszngh

Wartella E., Rideout V., Lauricella A., y Connell S. (2013). Parenting in the age of digital technology: A national survey. Washington, DC: Report of the Center on Media and Human Development, School of Communication, Northwestern University.