Postfotografía y el ecosistema mediático e informacional de los universitarios Casos en México y Bolivia

Contenido principal del artículo

Alejandra Olivio
https://orcid.org/0000-0003-2259-4658
Jesús Lau
https://orcid.org/0000-0001-7952-2204
Luz Edith Herrera Díaz
https://orcid.org/0000-0003-0410-4328

Resumen

Los estudiantes universitarios realizan prácticas postfotográficas cotidianamente, empleando un abanico de medios que priorizan la interacción, lo cual afecta sus procesos de aprendizaje. Este fenómeno tecnológico-social es el objetivo del presente artículo, en el cual se explora la relación con las imágenes fotográficas, su circulación y los cambios que esto detona.  Las redes sociales, por otro lado, se han convertido en los canales de comunicación de la actividad humana, configurando sus dinámicas de comunicación, donde las imágenes fotográficas tienen una nueva lógica de representación de la realidad.


En el estudio se identificaron los medios e instrumentos de comunicación e información, que conformaban el ecosistema mediático e informacional de los estudiantes encuestado, así como se determinaron las características de su actividad postfotográfica, a partir de la aplicación de una encuesta a 552 estudiantes de siete instituciones de educación superior pública y privada de México y Bolivia.


Mediante un estudio empírico de enfoque cuantitativo, el análisis permitió reconocer que las redes sociales inciden, no solo en las dinámicas de comunicación y socialización, sino también en las prácticas comunes para acceder a diferentes tipos de información, incluyendo la de tipo académico.  La fotografía es, por su parte, uno de los elementos principales en la toma de decisión sobre la consulta o selección de contenidos, así como parte fundamental de los procesos socio-comunicativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
 
 

Detalles del artículo

Cómo citar
Olivio, Alejandra, Jesús Lau, y Luz Edith Herrera Díaz. 2022. «Postfotografía Y El Ecosistema mediático E Informacional De Los Universitarios: Casos En México Y Bolivia». Revista ICONO 14. Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 20 (2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1878.
Sección
CULTURAS DIGITALES EN LAS REDES SOCIALES
Biografía del autor/a

Alejandra Olivio, Universidad Veracruzana (UV)

Profesora Universitaria de la Faculta de Artes Plásticas (FAP) y Estudiante de Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos (DSAE)

Universidad Veracruzana (UV), Facultad de Artes Plásticas, Av. Ignacio Zaragoza 189, Centro, 91700 Veracruz, México.

Contacto: golivio@uv.mx

Líneas de investigación: Fotografía, Medios Digitales, Competencias Mediáticas e Informacionales, Alfabetización Visual

Referencias destacables: Habilidades de Alfabetización Visual: Técnicas, Evaluación e Instrumento de estudio (2021); Arte Contemporáneo: La Exposición, Los Agentes y la Creación del Discurso (2017).

Jesús Lau, Universidad Veracruzana (UV)

Investigador miembro del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos (DSAE)

Universidad Veracruzana (UV), Facultad de Pedagogía,

Dirección postal: Jesús Reyes Heroles S/N, Col, Costa Verde, 94294, Veracruz, México.

Contacto: jlau@uv.mx

Líneas de investigación: Modelos y Ambientes Educativos, Competencias Mediáticas e Informacionales, Ciencias de la Información.

Referencias destacables: Directrices de Alfabetización Informacional de la IFLA; Marco de Evaluación Global MIL de la UNESCO.

Luz Edith Herrera Díaz, Universidad Veracruzana (UV)

Investigador miembro del Núcleo Académico Básico del Doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos (DSAE)

Universidad Veracruzana (UV), CADI USBI Veracruz, Jesús Reyes Heroles S/N, Col, Costa Verde, 94294 Veracruz, México.

Contacto: luherrera@uv.mx

Líneas de investigación: Redes de conocimiento y aprendizaje, Auto acceso, Aprendizaje Autónomo, Habilidades Orales

Referencias destacables: Miembro del Consejo Editorial de la revista MEXTESOL Journal, de la Asociación Mexicana de Maestros de Inglés, desde 2008; Miembro del Comité Científico de la revista HOW: A Colombian Journal for Teachers of English, de la Asociación Colombiana de Profesores de Inglés (ASOCOPI), desde 2012; Miembro del Comité Revisor de la serie de libros Interchange (Intro, 1, 2, y 3), 4º Ed. de la Editorial Cambridge University Press.

Citas

Aparicio, Daniel; Tucho, Fernando y Marfil-Carmona, Rafael. (2020). Las dimensiones de la competencia mediática en estudiantes universitarios españoles. Icono14, 18(2), 217–244. https://doi.org/10.7195/RI14.V18I2.1492

Bañuelos, Jacob. (2017). Fotografía móvil y redes sociales : Prácticas de producción y socialización en jóvenes universitarios. Icono 14, 15(1), 1–22. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.999

Bell, Beth. (2019). “You take fifty photos, delete forty nine and use one”: A qualitative study of adolescent image-sharing practices on social media. International Journal of Child-Computer Interaction, 20, 64–71. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2019.03.002

Burbules, Nicholas. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encuentros de Educación, 13(2), 3–14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100463

Carlón, Mario. (2016). Registrar, subir, comentar, compartir: prácticas fotográficas en la era contemporánea. En P. Corro y C. Robles (Eds.), Estética, medios y subjetividades (pp. 31–54). Universidad Pontificia Católica de Chile. https://semioticaderedes-carlon.com/wp-content/uploads/2018/04/02_mario-carlon-registrar.pdf

Crovi, Delia. (2017). Estudiantes ante la apropiación de espacios digitales. En P. Avila Muñoz y C. Rama Vitale (Eds.), Internet y educación: amores y desamores (p. (131-153)). INFOTEC. https://www.infotec.mx/work/models/Infotec/Publicaciones/Internet-y-Educacion-amores-y-desamores.pdf

Cuervo, Sandra. (2017). Intervención para el desarrollo de la competencia mediática y la decodificación de valores en adolescentes [Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/22705

Domínguez-Rigo, Miguel. (2020). La alfabetización visual como defensa ante las noticias falsas. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13, 85–93. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2012

Fontcuberta, Joan. (2020). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía (6th ed.). Galaxia Gutenberg.

García-Ruiz, Rosa y Pérez-Escoda, Ana. (2019). Empoderar a la ciudadanía mediante la educación en medios. Hamut’ay, 6(2), 7–23. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1771

Hand, Martin. (2020). Photography Meets Social Media. Image Making and Sharing in a Continually Networked Present. En G. Pasternak (Ed.), The Handbook of Photography Studies (pp. 1–30). Routledge. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781003103974

Leaning, Marcus. (2017). The Nature of Digital Media Content. Media and Information Literacy, 81–99. https://doi.org/10.1016/b978-0-08-100170-7.00005-6

Leavy, Patricia. (2017). Research Design. Quantitative, Qualitative, Mixed Methods, Arts-Based, and Community-Based, Participatory Research Approaches. The Guilford Press.

Lobinger, Katharina; Venema, Rebecca y Kaufhold, Anja. (2020). Hybrid repertoires of photo sharing: exploring the complexities of young adults’ photo-sharing practices. Visual Communication, 0(0), 1–24. https://doi.org/10.1177/1470357219894038

Lozano-Ramírez, Leticia. (2020). Redes sociales y Apps móviles como herramienta de apoyo en educación superior. En I. Aguaded y A. Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía. Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 255–262). Comunicar Ediciones.

Malik, Aqdas; Dhir, Amandeep y Nieminen, Marko. (2016). Uses and Gratifications of digital photo sharing on Facebook. Telematics and Informatics, 33(1), 129–138. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.06.009

Marta-Lazo, Carmen; Gabelas-Barroso, José y Marfil-Carmona, Rafael. (2019). El Factor Relacional y el ecosistema 3.0: nuevas conectividades, nuevas saturaciones. En L. Romero-Rodríguez y D. Rivera-Rogel (Eds.), La

comunicación en el escenario digital: actualidad, retos y prospectivas (pp. 535–569). Pearson. https://digibug.ugr.es/handle/10481/61272

Mateus, Julio; Aran-Ramspott, Sue y Masanet, Maria-Jose. (2017). Análisis de la literatura sobre dispositivos móviles en la universidad española. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 49–72. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/17710/16047

OCDE. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education,. In OECD Publishing. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/26169177

Pereira, Sara; Fillol, Joana y Moura, Pedro. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal. Comunicar, 27(58), 41–50. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85059283143&doi=10.3916%2FC58-2019-04&partnerID=40&md5=06f162fd92de416cb3925e79cd156e4c

Reyna, Jorge; Hanham, Jose y Meier, Peter. (2018). The Internet explosion, digital media principles and implications to communicate effectively in the digital space. E-Learning and Digital Media, 15(1), 36–52. https://doi.org/10.1177/2042753018754361

Riffo, Ignacio. (2015). La cultura mediática. Reflexiones y perspectivas – España. Comuni@cción, 6(2), 46–57. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682015000200005

Romero-Rodríguez, Luis; Torres-Toukoumidis, Ángel; Pérez-Rodríguez, M. Amor y Aguaded, Ignacio. (2016). Analfanautas y la cuarta pantalla: ausencia de infodietas y de competencias mediáticas e informaciones en jóvenes universitarios latinoamericanos. Fonseca, Journal of Communication, 12(12), 11–25. https://doi.org/10.14201/fjc2016121125

Russmann, Uta y Svensson, Jakob. (2017). Introduction to visual communication in the age of social media: Conceptual, theoretical and methodological challenges. Media and Communication, 5(4), 1–5. https://doi.org/10.17645/mac.v5i4.1263

Saunders, Jessica; Eaton, Asia y Aguilar, Sabrina. (2020). From self(ie)-objectification to self-empowerment: The meaning of selfies on social media in eating disorder recovery. Computers in Human Behavior, 111, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106420

Scolari, Carlos. (2015). Ecologia de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones (C. Scolari (ed.)). Gedisa.

Serna, Andrea; Hernández, Mauricio; Sandoval-Romero, Yamile y Manrique-Grisales, Jorge (2018). Prácticas de consumo cultural mediático en jóvenes estudiantes colombianos: Un estudio piloto. Dixit, 28, 22–39. https://doi.org/10.22235/d.v0i28.1579

Tomas, David. (1988). From the Photograph to Postphotographic Practice: Toward a Postoptical Ecology of the Eye. SubStance, 17(55), 59–68. https://doi.org/10.2307/3685214

Toro-Peralta, Kevin y Grisales-Vargas, Adolfo. (2021). Postfotografía: de la imagen del mundo al mundo de las imágenes. Arte, Individuo y Sociedad, 33(3), 899–916. https://doi.org/10.5209/ARIS.70435

Toro Peralta, Kevin. (2017). Una Mirada Al Concepto De Postfotografía. Filo de La Palabra, 22, 37–42. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/filodepalabra/article/view/2430

UNESCO. (2013). Global Media and Information Literacy Assessment Framework: Country Readiness and Competences. In United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224655

Van-Dijck, José. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf

Zulli, Diana. (2018). Capitalizing on the look: insights into the glance, attention economy, and Instagram. Critical Studies in Media Communication, 35(2), 137–150. https://doi.org/10.1080/15295036.2017.1394582