Los niños como creadores de contenido en YouTube e Instagram. Análisis de las narrativas empleadas, la presencia de padres y marcas comerciales
Contenido del artículo principal
Resumen
En este artículo se estudia de qué manera los kidinfluencers (influencers menores de 15 años) construyen contenido en YouTube e Instagram y cómo integran el branded content para marcas. Para ello, se toman como referencia los doce perfiles de kidinfluencers en español activos y con un mayor número de seguidores y se analiza cómo incorporan la presencia de marca en los formatos audiovisuales que crean, qué información proporcionan y cómo a través del storytelling y la creatividad conectan con su audiencia. Además de contenido autopromocional, las marcas llegan a tener un importante protagonismo, especialmente aquellas presentadas a través de los juegos. Si bien se detecta la guionización para hacerlo más atractivo, las marcas conviven con una alta presencia de errores lingüísticos, opiniones y comentarios que evidencian cómo los videos son creados por menores a pesar de que se incorpore la postproducción. Es destacable que en ambas redes sociales se evita señalizar el contenido comercial, tanto en el video como en el título del mismo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Alonso, L. (2020, March 10). 20 niños youtubers que triunfan en España… y el mundo (2020) (20 youtubers children who succeed in Spain ... and the world (2020)). https://cutt.ly/wn9MKEj
Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Aran-Ramspott, S., Fedele, M., y Tarragó, A. (2018). YouTubers' social functions and their influence on pre-adolescence. Comunicar, (57), 71-80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07
Aznar-Díaz, I., Trujillo-Torres, J. M., Romero-Rodríguez, J. M. y Campos-Soto, M. N. (2019). Generación Niños YouTubers: análisis de los canales YouTube de los nuevos fenómenos infantiles. Píxel-BIT. Revista de medios y comunicación, (56), 113-128. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.06
Ballesteros Herencia, C. (2019). La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas. Revista de Comunicación, 18(1), 215-233. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A11
Bermúdez, S. (2020). Lo que debes saber de la Generación Alpha para llegar al futuro. https://bit.ly/2URBrMd
Burgess, J. y Green, J. (2009). YouTube: Online Video and Participatory Culture. PolitePress
Castelló-Martínez, A. (2014). La agencia de medios en el nuevo escenario comunicativo. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(2), 65-90. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.06
Castelló-Martínez, A. (2016). El marketing de influencia: Un caso práctico. En I. Zacipa, V. Tur-Viñes y J. Segarra-Saavedra (Coords.), Tendencias publicitarias en Iberoamérica: Diálogo de saberes y experiencias (pp. 49-65). Colección Mundo Digital. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM/2016/8
Castelló Martínez, A., del Pino Romero, C. y Tur Viñes, V. (2016): Estrategias de contenido con famosos en marcas dirigidas a público adolescente. Icono 14(14), 123-154. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.883
Castelló-Martínez, A. y Tur-Viñes, V. (2020). Obesity and food‐related content aimed at children on YouTube. Clinical Obesity, 10(5). https://doi.org/10.1111/cob.12389
Chamizo-Sanchez, R. y Fernández-Torres, M. (2020). Youtubers infantiles, los nuevos protagonistas de la comunicación comercial. Universidad de Málaga. Contribuciones a congresos científicos. https://hdl.handle.net/10630/19225
De Aguilera-Moyano J.; Baños-González, M. y Ramírez-Perdiguero, J. (2015). Branded entertainment: los contenidos de entretenimiento como herramienta de comunicación de marketing. Un estudio de su situación actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 519-538. 10.4185/RLCS-2015-1057
Del Pino, C., Castelló, A. y Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación en cambio constante. Branded content, Community Management, Comunicación 2.0 y Estrategia en medios sociales. Fragua.
Del Pino, C. y Castelló A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 105-128. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.07
Feijoo, B. & Fernández-Gómez, E. (2021). Niños y niñas influyentes en YouTube e Instagram: contenidos y presencia de marcas durante el confinamiento. Cuadernos.Info, (49), 302-330. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27309
Feijoo, B. & García, A. (2020). Publicidad y entretenimiento en los soportes online. Youtubers como embajadores de marca a través del estudio de caso de Makiman131. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 133-154. https://cutt.ly/nn9MXUZ
Feijoo, B. & Pavez, I. (2019). Audiovisual content with advertising intention in children’s videos on YouTube: the case of the Soy Luna series. Communication & Society, 32(1), 313-331 http://dx.doi.org/10.15581/003.32.1.313-331
Fernández, J., Hernandez-Santaolla, V. y Sanz Marcos, P. (2018). Influencers, marca personal e ideología política en Twitter. Cuadernos.info, (42), 19-37. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Fernández Torres, M.J. y Chamizo Sánchez, R. (2019). Youtubers infantiles, los nuevos protagonistas de la comunicación comercial. En Liberal Ormaechea, S.; Mañas Viniegra, L. (Coords), Las Redes Sociales como herramienta de comunicación Persuasiva (pp. 311-340). McGraw-Hill.
Florit Fernández, C. (2021). Kidfluencers: menores de edad emancipados autónomos en internet. Actualidad Civil, (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7796807
Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 6(1), 149-156. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.212
Gutiérrez Lozano, J.F. y Cuartero Naranjo, A. (2020). El auge de Twitch: nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (50), 159-175. 10.12795/Ambitos.2020.i50.11
Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca, Journal of Communication, 15(15), 43-56. https://doi.org/10.14201/fjc2017154356
Horrigan, D. (2009). Branded content: a new model for driving Tourism via film and branding strategies. Tourismos: an international multidisciplinary refereed journal of tourism, IV(3), 51-65. https://cutt.ly/Bn3s5Nb
Jorge, A.; Marôpo, L. y Nunes, T. (2018). ‘I am not being sponsored to say this’: a teen youtuber and her audience negotiate branded content. Observatorio (OBS*), 76-96. https://doi.org/10.15847/obsOBS0001382
Labrecque, L., Markos, E. y Milne, G. (2011). Online personal branding: Processes, challenges, and implications. Journal of interactive marketing, 25(1), 37-50. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2010.09.002
López-Villafranca, P. y Olmedo-Salar, S. (2019). Menores en YouTube, ¿ocio o negocio? Análisis de casos en España y EUA. El profesional de la información, 28(5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.20
López-Navarrete, A.J; Cabrera-Méndez, M.; Díez-Somavilla, R. y Calduch-Losa, A. (2021). Fórmula para medir el engagement del espectador en YouTube: investigación exploratoria sobre los principales youtubers españoles. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 143-156. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000013
Marketing Directo (13 de abril de 2020). El consumo de vídeo en YouTube aumenta un 55% durante el confinamiento y el contenido infantil se convierten en el rey. https://cutt.ly/On9MNZP
Martínez Pastor, E., Núñez, P. y Cherigny. F. (2021). Entertainment or advertising? YouTube channels displaying content created by kids. En de La Ville, V-I., Garnier, P., Gilles Brougère (Eds). Cultural and Creative Industries of Childhood and Youth: An interdisciplinary exploration of new frontiers (63-87) Peter Lang: ICCA – Industries Culturelles, Création, Numérique. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03171710
Martínez Pastor, E., Vizcaíno-Laorga, M., Nicolás Ojeda, M. A., Serrano Maíllo, M. I. y García Maroto,S. (2018). Familias y niños: el negocio de los canales de los niños youtubers. Fundación BBVA. https://cutt.ly/jn9M1Rm
Matosas-López, L. (2020). Cómo distintos tipos de organización gestionan su presencia en plataformas sociales. XX International Conference on Knowledge, Culture, and Change in Organizations
Ofcom. (2020). Children and parents: media use and attitudes report 2019. OFCOM. https://cutt.ly/onGfEib
Núñez-Cansado, M., López-López, A. y Somarriba-Arechavala, N. (2021). Publicidad encubierta en los kidsfluencers. Una propuesta metodológica aplicada al estudio de caso de los diez youtubers menores con más seguidores de España. Profesional De La Información, 30(2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.19
Qustodio. (noviembre 2020). Centennials, el antes y el después de una generación marcada por el Covid-19. https://cutt.ly/TnGfU9Y
Ramos-Serrano, M. y Herrero-Diz, P. (2016). Unboxing and brands: youtubers phenomenon through the case study of evantubehd. Revista Prisma Social, Especial. 90-120. https://revistaprismasocial.es/article/view/1315
Roca, M. (2014). La transformación de la industria publicitaria en la era digital. Percepciones de los profesionales en Estados Unidos: retos y oportunidades. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (99), 64-74. https://cutt.ly/UnGfLex
Sabate, F., Berbegal-Mirabent, J., Cañabate, A. y Lebherz, P. R. (2014). Factors influencing popularity of branded content in Facebook fan pages. European Management Journal, 32(6), 1001-1011. https://doi.org/10.1016/j.emj.2014.05.001
Sánchez-Labella Martín, I. (2020). Youtubers infantiles: los menores como recurso para generar nuevas tendencias publicitarias. Austral Comunicacion, 9(2). https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.san
Scirri, K. (2021). The bussines of being a toy influencer. Capstone Press.
Smith, A., Fischer, E. y Yongjia, C. (2012). How does Brand-related user-generated content differ across YouTube, Facebook and Twitter. Journal of Interactive advertising, 26(2), 102-113. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2012.01.002
Social Blade (2020). Top 100 Youtubers in Spain sorted by SB Rank. https://goo.gl/otszEm
The New York Times Educational Publishing (2020). Social Media Influencers: Apps, Algorithms and Celebrities. Nueva York: The Rosen Publishing Group.
Tolbert, A.N, y Drogos, k.L. (2019). Tweens’ Wishful Identification and Parasocial Relationships With YouTubers. Frontiers in Psychology, (10). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02781
Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P. y Martínez-Pastor, E. (2019). YouTube, menores y cultura colaborativa. Revisión bibliográfica de la investigación académica. Historia y comunicación social 24(1). 331-351. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.64498
Tur-Viñes, V., Núñez Gómez, P. y González-Río, M. J. (2018). Menores influyentes en YouTube. Un espacio para la responsabilidad (Kid influencers on YouTube. A space for responsibility). Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1211-1230. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1303
Turiel, H. y Bonaga, C. (2016). Mamá quiero ser YouTuber. Barcelona: Editorial Planeta.
Van Berlo, ZMC; Van Reijmersdal, E. A y Eisend, M. (2021) The Gamification of Branded Content: A Meta-Analysis of Advergame Effects. Journal of Advertising, 50(2), 179-196. 10.1080/00913367.2020.1858462
Videla, J. J. y Piñeiro-Otero, T. (2013). Hacia una “radio social”: Interacción, proyección y repercusión de las cadenas españolas en redes sociales. Icono14, 11(2), 83–113. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.592
YouTube. (2020). Investing in YouTube Kids. https://cutt.ly/znGf2u2