Principios básicos de posicionamiento comunicativo. Análisis del caso de Tuenti (2012-2015)
Contenido del artículo principal
Resumen
Actualmente, las empresas tienen como objetivo ser singulares y diferenciarse en un mercado altamente competitivo. La comunicación con sus públicos es clave para la construcción de la imagen de empresa. El establecer una estrategia basada en los principios de coherencia, consistencia y con un enfoque claro puede servir de gran ayuda, tal como apuntan diferentes autores, tales como Trout, Sanz de la Tajada (1996), Kotler (2000), Ries (2002), Wilson & Gilligan (2007), o Porter (2012), entre muchos otros. En definitiva, la adecuada estrategia de comunicación es el ancla para obtener un posicionamiento comunicativo único y privilegiado. Tuenti, compañía que nació en 2006 como red social española, ha realizado una evolución singular hasta ser un operador de telefonía móvil virtual en la actualidad. Este cambio, convierte a la operadora en un objeto de estudio de interés en el ámbito académico-profesional. Razón por la que se presenta un análisis de los distintos materiales de comunicación externa entre los años 2012 al 2015. Finalmente, se reflexiona sobre los resultados.
Palabras clave
Redes sociales, Posicionamiento, Comunicación corporativa, Imagen, Marca, Móvil
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Fernández Muñoz, Cristóbal, Esperanza Martínez Herrero, y María Luisa García Guardia. 2017. «Principios Básicos De Posicionamiento Comunicativo. Análisis Del Caso De Tuenti (2012-2015»). Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 15 (2), 49-69. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1000.
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Arias, Fidias G. (2006). Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.
Bardin, L. (1996 2ª e). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Cid, M. (2016). Tuenti y su paso de red social a OMV ¿éxito o fracaso? Xatakamovil. Recuperado de http://www.xatakamovil.com/omvs/tuenti-y-su-paso-de-red-social-a-omv-exito-o-fracaso (última fecha de entrada 15/02/16).
Dans, E. (2016). La evolución de Tuenti. Enrique Edans. Recuperado de http://www.enriquedans.com/2016/02/la-evolucion-de-tuenti.html (Última fecha de entrada 15/02/16).
Drucker, P. (2002). El Management, Escritos Fundamentales. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Hatch, M. y Schultz M. (1997). Relations between Organizational Culture, Identity and Image. European Journal of Marketing, 31 (5/6), pp. 356-365.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Piados Comunicación.
Kotler, P. (2000). Introducción al marketing (2a ed. europea, reimp. ed.). Madrid: Prentice Hall.
Operadores Móviles Virtuales: Estrategias y Oportunidades (2005). DMR Consulting, S.L. Madrid: Colegio oficial de ingenieros de telecomunicación. Recuperado de http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit159/18-25.pdf (Última fecha de entrada 05/02/2016).
Petty R.E. & Priester, J.R. (1996). The gradual threshold model of ambivalence: Relating the positive and negative bases of attitudes to subjective ambivalence. Journal of Personality and social Psychology, 71, 431-449.
Porter, M. E. (2012). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Madrid: Pirámide.
Ries, A. (2002). Posicionamiento: La batalla por su mente. México: McGraw-Hill.
Sanz de la Tajada, L. Á. (1996). Auditoria de la imagen de la empresa: Métodos y técnicas de estudio de la imagen. Madrid: Síntesis.
Soy de imago (2015). Tuenti cambia su imagen corporativa: renovarse o morir. Soy de Imago. Recuperado de http://soydeimago.com/blog/tuenti-cambia-su-imagen-corporativa-renovarse-o-morir/ (Última fecha de entrada 31/03/2016).
Trout, J. (2001). Diferenciarse o morir: Cómo sobrevivir en un entorno competitivo de alto riesgo. Madrid: McGraw-Hill.
Wilson, R., & Gilligan, C. (2007). Strategic marketing management: Planning, implementation, and control. London: Elsevier.
Bardin, L. (1996 2ª e). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Cid, M. (2016). Tuenti y su paso de red social a OMV ¿éxito o fracaso? Xatakamovil. Recuperado de http://www.xatakamovil.com/omvs/tuenti-y-su-paso-de-red-social-a-omv-exito-o-fracaso (última fecha de entrada 15/02/16).
Dans, E. (2016). La evolución de Tuenti. Enrique Edans. Recuperado de http://www.enriquedans.com/2016/02/la-evolucion-de-tuenti.html (Última fecha de entrada 15/02/16).
Drucker, P. (2002). El Management, Escritos Fundamentales. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Hatch, M. y Schultz M. (1997). Relations between Organizational Culture, Identity and Image. European Journal of Marketing, 31 (5/6), pp. 356-365.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Piados Comunicación.
Kotler, P. (2000). Introducción al marketing (2a ed. europea, reimp. ed.). Madrid: Prentice Hall.
Operadores Móviles Virtuales: Estrategias y Oportunidades (2005). DMR Consulting, S.L. Madrid: Colegio oficial de ingenieros de telecomunicación. Recuperado de http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit159/18-25.pdf (Última fecha de entrada 05/02/2016).
Petty R.E. & Priester, J.R. (1996). The gradual threshold model of ambivalence: Relating the positive and negative bases of attitudes to subjective ambivalence. Journal of Personality and social Psychology, 71, 431-449.
Porter, M. E. (2012). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Madrid: Pirámide.
Ries, A. (2002). Posicionamiento: La batalla por su mente. México: McGraw-Hill.
Sanz de la Tajada, L. Á. (1996). Auditoria de la imagen de la empresa: Métodos y técnicas de estudio de la imagen. Madrid: Síntesis.
Soy de imago (2015). Tuenti cambia su imagen corporativa: renovarse o morir. Soy de Imago. Recuperado de http://soydeimago.com/blog/tuenti-cambia-su-imagen-corporativa-renovarse-o-morir/ (Última fecha de entrada 31/03/2016).
Trout, J. (2001). Diferenciarse o morir: Cómo sobrevivir en un entorno competitivo de alto riesgo. Madrid: McGraw-Hill.
Wilson, R., & Gilligan, C. (2007). Strategic marketing management: Planning, implementation, and control. London: Elsevier.