El tiempo en la fotografía: matrices culturales, cronotopos y auras digitales
Contenido principal del artículo
Resumen
El Tiempo en la fotografía ha sido reflexión constante de notables autores preocupados por explicar las características de su fenomenología, expresadas tanto en el plano interpretativo, como representación y como objeto. Con la llegada de la tecnología digital, la expresión y lectura de la temporalidad en la fotografía ha cambiado respecto a su precedente analógica. ¿Cómo se lee el Tiempo en la fotografía, qué formas y valores adquiere en la matriz digital? Mediante una revisión de conceptos forjados por autores relevantes sobre el Tiempo en la fotografía como Benjamin (1931), Barthes (1980), Dubois (1986), Deleuze (1987), Manovich (2005) y Abril (1997), trazamos un recorrido en torno a conceptos que permiten comprender las formas y valores otorgados al Tiempo en la representación fotográfica desde su aparición hasta nuestros días, proponiendo un modelo de análisis dinámico de matrices culturales y cronotopos que permite explicar las temporalidades fotográficas y los nuevos valores asociados al Tiempo en la fotografía digital y explorar nuevas categorías implicadas en la experiencia fotográfica como el "aura punctum", el "momentum" y el "aura social".
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Benjamin, W. (2007). Carta de París (2). Pintura y Fotografía, 1936. En Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.
Benjamin, W. (2007). Pequeña historia de la fotografía, 1931. En Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.
Benjamin, W. (2007). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, 1939. En Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.
Benjamin, W. (2007). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.
Benjamin, W. (2007). Sobre la fotografía, trad. José Muñoz Millanes. Valencia: Pre-textos.
Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. Barcelona: Paidós.
Gilles, D. (1987). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
Greimas, A; Courtes, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Manovich, L. (2000). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 2005.
Manovich, L. (2012). Media Visualization: Visual Techniques for Exploring Large Media Collections. In Media Studies Futures, ed. Kelly Gates. Blackwell.
Manovich, L. (2009). Cultural Analytics: Visualizing Cultural Patterns in the Era of ‘More Media’. DOMUS.
Manovich, L. (2013). “The Algorithms of Our Lives.” The Chronicle of Higher Education, December 16. http://chronicle.com/article/The-Algorithms-of-Our Lives/143557/, 2013. (Acceso: 29 de julio 2016).
Meyer, P. (2009). Álbum de Familia. http://zonezero.com/editorial/junio00/junio.html (Acceso: 2 de agosto de 2016)
Mijail, B. (1989). Teoría estética de la novel. Madrid: Taurus.
Zygmunt, B. (2007). Arte líquido. Madrid: Sequitur.