La expresión de las emociones en la Comunicación Virtual: El Ciberhabla
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
La comunicación mediada por ordenador se ha convertido en una de las principales herramientas de comunicación de la sociedad. La proliferación en Internet de foros y redes sociales, ha modificado los intereses y usos del tiempo libre, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Este tipo de comunicación comparte con la escritura y con la interacción oral, algunas de sus características, sin embargo, sus peculiaridades han dado lugar a la aparición de otras nuevas. Entre estas últimas, destacan los emoticonos. En los últimos tiempos su número y complejidad ha aumentado significativamente, al igual que sus funciones.
El presente estudio pretende hacer un análisis extenso del uso y las funciones con las que personas de distintas edades emplean los emoticonos en el contexto de la Comunicación Mediada por Ordenador. Para ello se ha analizado una muestra de mensajes extraídos al azar de seis foros de discusión asincrónica distintos con una metodología interpretativo-descriptiva.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Citas
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, S. (2008). Interacciones sincrónicas escritas en línea y aprendizaje del español: caracterización, perspectivas y limitaciones. Tesis doctoral publicada en línea. Universidad de Lleida, Lleida, España.
BARON, N.S. (2009). The Myth of Impoverished Signal: Dispelling the Spoken-Language Fallacy for Emoticons in Online Communication. London: Peter Lang.
CASTELLS, M., FERNÁNDEZ-ARDÉVOL, M., LINCHAUNQIU, J. & OTROS (2006). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. Barcelona: Ariel-Fundación Telefónica.
CEBRIÁN HERREROS, M. (2008). La Web 2.0 como Red Social de Comunicación e Información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14; 345-361.
CRYSTAL, D. (2001). A linguistic revolution? Education, Communication and Information, 1, 2; 93-7.
CRYSTAL, D. (2002). El lenguaje en la Red. Ediciones Akal.
ELMUNDO.ES (2007). La sonrisa del ciberespacio, :-), cumple 25 años.
GEORGE, E., & TOTSCHNIG, M. (2001). 20 ans de CMO. Dialogue sur l’histoire d’un concept et d’un champ de recherche, en las actas del coloquio La Communication Médiatisée par Ordinateur: un carrefour de problématiques ,Universidad de Sherbrooke, Quebec, Canadá.
HERRING, S. C. (1999). Interactional coherence in CMC. Journal of Computer-Mediated Communication, 4(4).
HERRING, S. C. (2003). Computer-mediated communication on the internet. In S. B. Barnes (Ed.).
HUFFAKER, D. A., & CALVERT, S. L. (2005). Gender, identity, and language use in teenage blogs. Journal of Computer-Mediated Communication, 10, 2.
MASON, R. (1990). Computer Conferencing in Distance Education. Media and Technology in European Distance Education. A.W. Bates.
MORAL, F. (2002): Influencia social en comunicación mediada por ordenador. (Tesis doctoral en CD-Rom). Málaga, Universidad de Málaga.
MORAL TORANZO, F. & GARCÍA LORETO, R. (2003). Un nuevo lenguaje en la red. Comunicar, 21; 133-136.
MORAL TORANZO, F. (2008). Internet como marco de comunicación e interacción social. Comunicar, 32, XVI; 231-237.
VALENCIA CERINO, Y. & GARCÍA MARTÍNEZ, V. (2010). La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios del Messenger. Comunicar, 34, XVII; 155-162.
VARNHAGEN, C.K., MCFALL, G.P., PUGH, N. & OTROS. (2009). lol: New language and spelling in instant messaging. Reading and Writing, 23; 19-33.
WERRY, C.C. (1996). Linguistic and interactional features of internet relay chat. Philadelphia, PA: John Benjamins Publishing.
WIKIPEDIA (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada)
YUS, F. (2001). Ciberpragmática: El uso del lenguaje en Internet. Ariel.